Portada

CIVILIZACIONES PRE INCAS

  • Chavín
    1000 BCE

    Chavín

    La Cultura Chavín fue descubierta por el antropólogo Julio César Tello en 1919.
    El arte lítico chavinense no es propiamente escultórico, pese a que existen más de cien esculturas de cabezas monstruosas, humanas, de animales, etc.
    La cerámica Chavin se distingue por la riqueza de su forma por la plasticidad y por la ornamentación.
    La sociedad Chavín fue teocrática y el rey sacerdote era el representante de la casta gobernante.
  • Period: 1000 BCE to 200

    HORIZONTE TEMPRANO

    Es el período en el cual se produce la transición definitiva hacia un modelo estatal, basado en señoríos. Estos obtenían su cohesión gracias al liderazgo de elites religiosas fuertes dedicadas al culto y a las observaciones astronómicas (de gran importancia para la agricultura).
  • Paracas
    700 BCE

    Paracas

    Fue descubierto por Julio C. Tello y Toribio Mexía Xesspe.
    Se pudo determinar dos grandes periodos:
    Cavernas: Su nombre se debe a las tumbas eran subterráneas cavadas en las rocas, con una forma que parece una “copa invertida“, colocaban los fardos funerarios.
    Necrópolis: Los enterramientos se producen en filas de cuartos subterráneos, formando grandes cámaras funerarias, con fardos con ajuares muy ricos y muy variados, donde es visible la existencia de clases sociales.
  • Mochica
    200

    Mochica

    Los restos arqueológicos que se han encontrado en las últimas décadas muestran que esta sociedad era avanzada, debido a sus construcciones y sistemas de irrigación.
    La actividad económica predominante fue la agricultura. El maíz, yuca y la papa.
    Los mochicas eran politeístas puesto que adoraban a varios dioses. El dios más destacado era Al Paec, creador de todo.
    Las vasijas se adornaban con imágenes policromadas que representaban cacerías, combates, rituales religiosos, etc.
  • Period: 200 to 700

    INTERMEDIO TEMPRANO

    La variedad de culturas que surgieron y se desarrollaron a lo largo de todo el territorio nacional no impide se encuentre entre ellas muchas similitudes, relaciones e intercambios. Características como el urbanismo, el desarrollo artístico avanzado, la diferenciación social marcada, la jerarquía de deidades, el comercio a largas distancias y los cambios en el plano sociopolítico.
  • Nazca
    300

    Nazca

    Fue descubierta por el arqueólogo alemán Max Uhle en 1901.
    La economía basada en la agricultura, la pesca y la ganadería, la artesanía y la guerra un lugar muy destacado.
    La elite dominante estuvo constituida por los sacerdotes, militares, funcionarios administrativos y dirigentes intermedios.
    La cerámica fue muy elaborada, representando animales, frutas , y hombres era policroma.
    Las líneas de nazca alcanzan hasta una dimensión de 300 metros se ubican entre Nazca y Palpa.
  • Lima
    500

    Lima

    Se extendió a través de los valles de Chancay y Lurín, siendo coetánea de Moche, Nazca, Recuay y Huarpa. Se conoce a esta cultura por su estilo cerámico y sus construcciones monumentales. Los sitios principales de esta cultura los encontramos en Ancón -lugar intensamente poblado donde la población se dedicó a la pesca y al cultivo
  • Recuay
    600

    Recuay

    En cuanto a su organización social, esta era militarizada, su centro político se ubicó en la zona llamada Pashash.
    Su arquitectura se caracteriza por el uso de sótanos, tanto para los templos como para las casas.
    La cerámica se basa en el uso del caolín y por haber sido realizada con un tono que varía entre el blanco y el naranja.
    Han trabajado la piedra en alto y bajo relieve representando escenas o cabezas clavas. Las principales representaciones son de felinos, serpientes.
  • Period: 700 to 1200

    HORIZONTE MEDIO

    El desarrollo de la ciudad y del Estado son las dos características más importantes del llamado horizonte medio. Estas expresiones no fueron las únicas que se desarrollaron en este periodo, pues en otras áreas se desarrolló el curacazgo y la jefatura, pero la complejidad de las dos culturas más importantes de este periodo, Huari y Tiahuanaco, además de su extensión y desarrollo, son las que más han llamado la atención
  • Huari
    900

    Huari

    Creó instituciones administrativas, guarda una estructura jerárquica en los centros que fundaron.
    Su política económica se orientó, a explotar a los pueblos colonizados.
    La religión fue el resultado del sincretismo de divinidades locales, lograron expandir el culto al Dios de las Varas.
    La concepción centralista permitía controlar a la población y el cumplimiento de sus actividades.
    Elaboraron tejidos teniendo como materia prima el algodón, la lana de alpaca y de vicuña.
  • Tiahuanaco
    1000

    Tiahuanaco

    Era una sociedad teocrática con una compleja sociedad jerárquica dividida en tres clases: la élite, los artesanos y los comuneros o campesinos.
    Uno de los dioses más importantes fue Viracocha
    Cerámica incisa, los vasos son de regular tamaño, las formas predominantes son el kero y el pebetero.
    La Portada del Sol, es una piedra gigantesca, de más de 4 metros de ancho, por 3 de alto y 80 centímetros de espesor. Para algunos es la representación de un calendario astronómico.
  • Period: 1200 to 1450

    INTERMEDIO TARDIO

    Lo que se puede deducir de los desarrollos regionales durante esta época es la existencia de una dicotomía en cuanto a la organización política entre las culturas de la costa y las de la sierra. En la costa primó una organización compleja a través de vastas extensiones de terreno, a través de varios valles.
  • Chancay
    1300

    Chancay

    Dentro del complejo de culturas que se desarrollaron en la Costa central, sobresale la Chancay por su tamaño y organización.
    La cerámica Chancay se basa principalmente en la utilización del color blanco para el fondo y el negro para los diseños sobre peculiares representaciones modeladas de peces, monos, gatos, aves, escaques y grecas.
    En cuanto a la plumería de los Chancay, ésta parece haber reemplazado a los ceramios en cuanto de desarrollo de color.
  • Chachapoyas
    1300

    Chachapoyas

    Una de las costumbres más saltantes de esta cultura, es que dentro de sus costumbres funerarias utilizaron el sarcófago o el mausoleo. En el primero de los casos tenemos el lugar de Carajía, donde suntuosas tumbas fueron colocadas en sarcófagos de arcilla, palos y piedras, y emplazadas en grutas excavadas en lo alto de precipicios.
    En el segundo, se trataba de una especie de pequeñas viviendas de un metro de alto ubicadas en acantilados, con techo a dos aguas.
  • Lambayeque
    1350

    Lambayeque

    El carácter político de los Lambayeque fue el de un Estado teocrático con una estructura social altamente estratificada compuesta por una elite.
    El complejo de Batan Grande estaba compuesto por 17 pirámides truncas que alcanzaban alturas superiores a los 30 metros.
    La economía de los Lambayeque estaba basada en la agricultura intensiva de maíz y algodón por irrigación.
  • Chimú
    1400

    Chimú

    Según los textos escritos por los cronistas, se origina gracias a un fundador mitológico que llegó por el mar en una balsa de palo, y que reunió los poderes políticos y religiosos. Así, el reino de Chimor se fue desarrollando a través de provincias gobernadas por un jefe local que usufructuaba de los tributos y cosechas.
    Durante su época de apogeo, los Chimú alcanzaron a controlar unos 20 valles, desde el Chillón hasta Tumbes en el extremo norte, justo antes de la conquista Inca.
  • Chincha
    1400

    Chincha

    Los principales centros de esta cultura los encontramos en los sitios de La Centinela y Tambo de Mora (Chincha), que debieron ser centros administrativos ceremoniales, unidos con otros centros menores mediante una red de caminos que luego formaron parte de la red vial Inca o Qapaqñan.
    La cerámica Chincha tiene un estilo muy característico, por más que se noten influencias del Horizonte Medio y de la tradición Ica. Las piezas son muy bien hechas, elaboradas y decoradas.
  • Period: 1450 to 1553

    CONSOLIDACION INCA

    Los Inca para el siglo XII eran un pequeño grupo tribal que ocupaba la cuenca del Cuzco, evolucionando hacia señorío a inicios del siglo XIV y formando un Estado recién para el siglo XV. Fue allí que grupos como los Chanca empezaron a constituir una amenaza.