-
Su gobierno era teocrático. Se extendió por todo el Perú y parte de Bolivia. Desarrollaron la agricultura y la ganadería. Desarrollaron la artesanía y los textiles.
-
Fueron politeístas, es decir, creían en varios dioses y contaban con muchos rituales. Se ubicaron en el noroeste del actual Perú, más precisamente en la zona de los Andes. Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería.
-
También denominado horizonte formativo, es una etapa de la Historia del Perú Antiguo, comprendido entre 1200 a.C. y 200 d.C, donde se desarrollaron las primeras culturas peruanas, destacando entre ellas las Culturas Chavín y Paracas.
-
Los habitantes de Paracas se dedicaron a dos actividades económicas importantes: La agricultura: cultivaron frijol, pallar, camote, etc. Supieron aprovechar la poca agua que tuvieron y le ganaron tierras al desierto. Pesca y el marisqueo.
-
Esta cultura se caracterizó por sus manifestaciones culturales tan importantes y destacadas como las Líneas de Nazca que son unos jeroglíficos dibujados en el desierto y que siguen intacta aunque tenga miles de años.
-
Dentro de este período de tiempo se registra la formación y expansión de diversas civilizaciones: a este período pertenecen los restos arqueológicos atribuidos a las culturas Nazca, Moche, Recuay y Cajamarca.
-
El más conocido legado cultural mochica es su cerámica, generalmente depositada como ofrenda para los muertos.
Los mochicas llamaban Ai apaec a la divinidad principal de su panteón y Alaec pong a la piedra o figura que la representaba. -
Su población estaba organizada en comunidades territoriales, con algunas similitudes al ayllu andino, gobernadas por élites guerreras, una sociedad con un alto grado de militarización que vivió en permanente conflicto con sus vecinos por la disputa de tierras de cultivo y fuentes de agua.
-
La cultura Lima tuvo una economía fundamentalmente agrícola, complementada por los frutos de la explotación marina. La agricultura alcanzó un gran desarrollo gracias a las obras hidráulicas que permitieron regar extensas áreas de cultivo, situadas en la parte baja de los valles y apartadas del cauce de los ríos.
-
Entre las principales expresiones culturales de los Wari se encontraron la metalurgia, la textilería y la cerámica. En cuanto a la metalurgia, la cultura Wari trabajó el bronce, cobre y oro en diferentes técnicas como el repujado, forjado, laminado, martillado y vaciado.
-
El desarrollo de la ciudad y del Estado son las dos características más importantes del llamado horizonte medio. El desarrollo de las ciudades y del Estado en sí conlleva una serie de procesos y de expresiones que hacen uso del potencial cultural, económico y social en su máxima expresión.
-
El carácter político de los Lambayeque fue el de un Estado teocrático con una estructura social altamente estratificada compuesta por una elite basada en lazos familiares con un origen divino, un cuerpo de administradores, un grupo de artesanos y agricultores.
-
Los chachapoyas moraban al sureste de los bracamoros, sobre la margen derecha del río Marañón. Su desarrollo tuvo como centro el valle del río Utcubamba. Probablemente se dispersaron por el sur hasta el río Abiseo, afluente del Huallaga, donde se levanta la ciudadela de Gran Pajatén.
-
La cultura Chimú fue una cultura precolombina que se desarrolló en la costa norte del Perú, más específicamente entre los departamentos actuales de Lima y Tumbes. Se dice que la cultura Chimú o el Reino Chimú fue la civilización costera más próspera de toda la zona andina y precolombina en América.
-
Fue un pueblo guerrero, cuya economía estuvo basada en la agricultura. En esta, se dedicaron a la siembra y cosecha de maíz, papas y otros productos agrícolas, y en la ganadería se dedicaron al cuidado de llamas en la puna. La mayoría de la población radicaba en el Valle de Jatunmayo o Valle de Huancamayo, llamado desde 1782 como Valle del Mantaro.
-
La cultura Chincha se caracterizó por ser politeístas, entre sus dioses se encontraban Chinchaycamac, que era el dios principal, Huaca que era una diosa femenina, Machacar esposo de Huaca o Urpiwachay, la diosa de los peces.
-
La cultura chancay es la primera de aquellas peruanas que masifica su producción en cerámica, textiles así como en metales como el oro y la plata de los cuales hicieron bienes rituales y domésticos. También se destacaron por sus artículos tallados de madera.
-
El Horizonte Tardío es el último periodo de las Altas Culturas está comprendido desde la victoria de los incas, dirigido por el auqui Cusi Yupanqui, sobre los chancas ocurrida en la Batalla de Yahuarpampa hasta la conquista española del Imperio incaico.
-
La civilización inca, también llamada civilización incaica o civilización quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su Estado independiente durante la conquista de América.
Manco Cápac.
Sinchi Roca.
Lloque Yupanqui.
Mayta Cápac.
Cápac Yupanqui.
Inca Roca.
Yahuar Huácac.
Huiracocha Inca. -
La consolidación y primera expansión incaica se produjo poco después de su fundación por parte de Manco Cápac, durando cerca de medio siglo de historia, correspondiente a los reinados de Sinchi Roca y Lloque Yupanqui.