-
-
El país de los Tartessos es conocido como pueblo rico y rebosante de esplendor, fueron los primeros hispánicos en relacionarse con pueblos históricos del Mediterráneo Oriental.
-
Éstos fueron los que pusieron "isephanim" por la cantidad de conejos que vivían en el sur de la península, fue la primera colonia de Occidente con la fundación de Cádiz, hacían trueque con pueblos íberos buscando minerales a cambio de cerámica, telas de vestir y objetos de adorno. Se crearon nuevas colonias como Málaga, Almuñecar, Gibraltar y Adra.
-
Fundaron colonias como Emporion y Mainake, introdujeron en Esoaña la idea del comercio, la industria y la agricultura.también los cultivos de uva y olivo.
Con su filosofía, teatro y poesía trajeron a España las "artes del espíritu". -
Desarrollaron la escultura, la cerámica, la arquitectura y la orfebrería, su obra más importante fue la Dama de Elche. Ellos crearon distintas tribus en los que nunca existió unificación política y habitualmente había guerras.
-
Los celtas lograron expandirse por casi toda la Península excepto Andalucía y el Levante, más tarde son expulsads por los iberos de la parte central de la Península y se fueron a refugiar a Galicia y Portugal.
-
Llegaron a España para luchar contra los cartagineses trayendo consigo el latín y haciendo desaparecer los idiomas restante excepto el vasco, Hispania era muy importante para este Imperio proporcionándole una serie de recursos.
-
Se deciden en la conquista total de la Península por la rivalidad existente entre ellos y Roma. Desarrollan aún más el comercio, introducen el concepto de la disciplina militar y sembraron el baile flamenco.
-
Llegaron con la misión de echar a una serie de pueblos germanos, fueron expulsados por los francos del sur de Galia y se instalaron en la Península Ibérica. Crearon el primer estado político independiente y unificado. Finalmente en el 711 fueron derrotados por los musulmanes en la batalla de Guadalete.
-
-
Invaden casi toda la península, A-Ándalus se convirtió en el Emirato de Córdoba y más tarde en el Califato de Córdoba. Provocaron importantes transformaciones en la economía, se pasó de una economía rural a una economía urbana. Su población era muy diferente y fue cambiando durante todo el tiempo.
-
Emprendieron la denominada "Reconquista" refiriéndose al largo periodo en el que cristianos y musulmanes coexistieron y lucharon en el territorio peninsular.El Camino de Santiago se convirtió en una ruta clave en la difusión cultural. Llegaron modelos literarios, como los cantares de gesta, y estilos artísticos, como el románico y el gótico.Las aportaciones culturales de los reinos cristianos hispanos y la influencia de la cultura hispanomusulmana llegaron al resto de Europa.
-
En un principio el califato se fragmentó en 23 reinos taifas, los reinos mas débiles que el Califato se mostraron sumisos ante los cristianos a los que entregaban unos tributos llamados parias. Al-Ándalus estuvo a merced de los cristianos del norte, que procedieron a la ocupación paulatina de los territorios que habían estado bajo los musulmanes. A partir de la derrota de los almohades, el avance cristiano fue imparable y la España musulmana quedó reducida al pequeño reino de Granada
-
Crecimiento demográfico y urbano (S. XVI). Nuevos barrios, plazas mayores ( Madrid y Salamanca), nuevos edificios (Ayuntamientos, Palacios, Iglesias...). Madrid es la capital (Plaza Mayor, Puerta Alcalá, Museo del Prado, Jardín Botánico...). La dinastía borbónica impulsa el proceso urbanizador. Surgen nuevas ciudades (colonización de Sierra Morena)
-
La concentración demográfica en las ciudades era todavía pequeña (24,6%). La debilidad de la industrialización hizo que el crecimiento urbano afectara principalmente a las ciudades elegidas como capitales de provincia en la nueva división administrativa.
-
La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento. El incremento de la población urbana superó al de la población rural. Los factores de este crecimiento son: Administrativos, la nueva división del territorio en provinciad (1833) provocó el crecimiento de las ciudades elegidas como capitales provinciales; Económico-sociales, nació y se desarrolló la industria moderna, que se localizó en las ciudades y atrajo a los excedentes de población campesina.
-
-
El crecimiento de las ciudades es manifiesto, alcanzando la tasa de urbanización el 40%. Ahora es la industria la que produce los mayores incrementos, pues atrae a la creciente población campesina a las ciudades industrializadas. El casco antiguo ya no puede absorber el crecimiento urbano, y las ciudades crecen más allá de las antiguas murallas en ensanches diferenciados que acogen a la burguesía industrial y comercial (plano regular, casas amplias y de buena calidad) y a los obreros
-
El proceso de urbanización se interrumpió, y no se reactivó en la posguerra (1939-1959) por los problemas de deterioro y de abastecimiento que afectaban a las ciudades. Además, el crecimiento urbano no era deseado por el régimen de Franco, debido al escaso respaldo que tenía en las regiones más urbanizadas. Pero la adopción de una política autárquica hizo que se fomentasen los sectores básicos de la economía. Ello impulsó el crecimieno de las ciudades en las que se instalaron estos sectores
-
Siguió a la autarquía (1959), España conoció el mayo crecimiento económico y urbano. La causa fue la expansión de la industria, impulsada por los planes de Desarrollo, que provocó un gran movimiento de mano de obra del campo a la ciudad. Esto unido al elevado crecimiento natural, hizo que la población urbana se incrementase en un 30%, principalmente en el triángulo del NE
-
La crisis económica e industrial produjo cambios qwue dieron lugar a un nuevo modelo económico y urbano conocido como sociedad postindustrial. Respecto a estos cambios, España no se encuentra entre los llamados países centro (generadores de innovadores). Debido a ellos, los cambios llegan más tarde, no se han completado en su totalidad y se localizan puntualmente , afectando solo a determinados espacios, lo que acentúa las desigualdades internas del país