-
El general Dessalines proclama la independencia de la Isla con el nombre de Haití. A partir de este momento comienzan nuevas luchas internas por el poder, que continuaron durante todo el siglo XIX y XX. En mayo de 1915 ocurre la ocupación militar de los Estados Unidos.
-
1934 Retirada de tropas estadounidenses.
-
movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el día 20 de octubre de 1944, encabezado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al gobierno de facto del General Federico Ponce Vaides, con inicios en contra de las injusticias efectuadas durante el gobierno de Jorge Ubico, dio lugar a las primeras elecciones libres en ese país.
-
La ONU aprueba el Plan de Partición de Palestina. El proyecto prevé la creación de dos Estados, uno judío y otro árabe, mientras que Jerusalén y sus alrededores quedan bajo administración internacional.
-
Se proclama el Estado de Israel, pero los países árabes no aceptan su existencia y comienza la primera guerra árabe-israelí.
-
Termina la primera guerra árabe-israelí. Israel amplia su territorio; Cisjordania, que incluye Jerusalén Oriental, queda en manos del reino de Transjordania, mientras que la franja de Gaza queda bajo control militar egipcio.
-
es electo el presidente Javobo Arbénz, iniciado cambios importantes como la reforma agraria.
-
Ejerció el poder absoluto como presidente vitalicio. Llevó el país a la más grande miseria y analfabetismo. Reprimió sangrientamente todas las manifestaciones populares en su contra. Gobernó hasta su muerte y le sucedió su hijo como presidente vitalicio.
-
urante su mandato se producen disturbios y protestas populares que fueron creciendo en toda la nación. Los Estados Unidos suprimieron la ayuda económica, y bajo esta situación Duvalier huyó del país; un Consejo Nacional de Gobierno se hizo cargo del poder. Con la salida de Duvalier se puso fin a una de las dictaduras más tiránicas de la historia contemporánea que convirtió al país en uno de los más pobres del mundo.
-
Siria y Egipto atacan a un desprevenido Israel. Comienza la Guerra del Yom Kippur , que concluye poco después con la victoria de Israel, si bien queda dañada la imagen de que un Ejército invencible.
-
1990Jean-Bertrand Aristide fue elegido presidente de la república, pero fue derrocado por un golpe de Estado dirigido por el Brig. Gral. Rauol Cedras, el 30 de septiembre de 1991.
-
Visita del Papa Juan Pablo II a Cuba, quien fue invitado por el presidente Fidel Castro. El Sumo Pontífice visitó cuatro provincias donde ofició misas además de cumplir otro programa de actividades.
-
Chechenia hace "efectiva" su independencia, autoproclamada en noviembre de 1990 y no aceptada por Rusia. Entre el 11 de diciembre de 1994 y el 31 de agosto de 1996, tiene lugar la primera guerra chechena, llamada oficialmente "operación para restablecer el régimen constitucional en Chechenia" y que se salda con decenas de miles de muertos.
-
el 63 por ciento de los bosnios votó por la secesión en un plebiscito boicoteado por los serbobosnios y, dos días después, la república proclamó su soberanía.
-
la Unión Europea (UE) reconoció la independencia de Bosnia. El mismo día francotiradores serbobosnios disparan contra un grupo de manifestantes en el centro de Sarajevo, supuestamente en represalia por el ataque al cortejo nupcial serbio.
-
1994-1996La Comisión de derechos humanos de la ONU estima que unas 3 000 personas han muerto violentamente en el país desde el golpe militar que derroca a Jean-Bertrand Aristide. En 1996 la Comisión de la Verdad y la Justicia entrega un informe con más de 5 000 testimonios de crímenes cometidos por el régimen militar.
-
68 civiles mueren y 197 son heridos por la explosión de un proyectil de artillería en el mercado central de Sarajevo, en una matanza que conmocionó al mundo.
-
Dos misiles alcanzan el avión en el que viajaban el presidente de Burundi, Ciprian Ntayamira, y el de Ruanda, Juvenal Habyarimana. La radio local, 'La Radio de las Mil Colinas' también conocida como la 'Radio del Odio', comienza su campaña de odio hacia los tutsis.
-
Con los cascos azules desplegados, la primera ministra de Ruanda, Agathe Uwlingiyimana, es asesinada por la guardia presidencial. Junto a ella, 10 soldados belgas pertenecientes a las fuerzas de seguridad de la ONU. El incidente desata la violencia y la retirada de los cascos azules.
-
El Secretario General de La ONU, Boutros Ghali, pronuncia por primera vez la palabra "genocidio" mientras que la Comunidad Internacional se mantiene paralizada. Ningún político se atreve a pronunciar el término.
-
La Comunidad Internacional reacciona. El Consejo de Seguridad autoriza al gobierno francés como responsable, aunque de forma temporal, del orden y seguridad.
-
Finales de mayo: los aviones de la OTAN bombardean los depósitos de municiones serbobosnios en Pale, su centro militar y administrativo durante la guerra, a unos 35 kilómetros al sur de Sarajevo. En represalia, los serbios toman como rehenes a 170 "cascos azules", que son utilizados como escudos humanos. Más tarde, son liberados.
-
Fidel Castro visita Roma para participar en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación organizada por la FAO. En esas circunstancias sostuvo una histórica entrevista con el Papa Juan Pablo II, en la cual se oficializa la invitación para que el Sumo Pontífice visite la Isla.
-
El 12 de marzo de 1996, el Presidente de los Estados Unidos William J. Clinton firmó y puso en vigor la llamada Ley de la libertad cubana y solidaridad democrática de 1996, o Ley Libertad, más conocida por los nombres de sus principales promotores, el senador (R) por Carolina del Norte, Jesse Helms, y el representante (D) por Illinois, Dan Burton, pero con la que están comprometidos los sectores más conservadores y ultraderechistas del espectro político estadounidense y cubano-americano.
-
El presidente independentista chechén, Yojar Dudáyev, muere alcanzado por un misil ruso guiado por su teléfono satelital
-
Chechenia celebra elecciones presidenciales y legislativas, que gana Aslán Masjádov, reconocido por Moscú.
-
Llegan a La Habana los restos mortales del comandante Ernesto Guevara y de un grupo de sus compañeros, caídos en Bolivia en 1967. Posteriormente, en medio de un sentido homenaje nacional, reciben sepultura en la ciudad de Santa Clara, donde el Guerrillero Heroico obtuvo una victoria durante la guerra de liberación de Cuba.
-
El XIV Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes se celebró en Cuba, con más de once mil delegados de diferentes países y mil de Cuba. Los visitantes se alojaron en casas de familias cubanas.
-
El V Congreso del Partido Comunista de Cuba se lleva a cabo en La Habana, donde se realiza un exhaustivo análisis de la situación política, económica y social del país en los últimos años, los más difíciles de la Revolución. Se traza la pauta para los posteriores, en los que Cuba deberá retomar y consolidar sus programas de desarrollo.
-
dos días después de la presentación del proyecto REMI es asesinado el coordinador Monseñor Gerardi.
-
Se inicia la segunda guerra chechena con la invasión, por parte de unidades chechenas, de localidades de la vecina república rusa de Daguestán.
-
En este año 5 cubanos fueron sometidos a juicio y recibieron injustas condenas, y ahora se encuentran en cárceles de los Estados Unidos.
-
El terrorismo islámico declara la guerra a Occidente, anunciaba ABC en su portada con motivo de los atentados suicidas contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono. Una masacre impensable llevada a cabo por 19 terroristas de Al Qaida, en la que murieron 2.973 personas.
-
James Carter, 39 presidente de Estados Unidos, visita a Cuba del 12 al 17 de mayo por invitación del presidente Fidel Castro, con quien sostuvo conversaciones oficiales. De igual forma, visitó lugares de interés social y cultural cubanos.
-
Bush, Blair, Durão Barroso y Aznar se reunieron en las Azores con el objetivo de hacer un frente común frente al terrorismo y desarmar a Sadam Hussein «de manera inmediata». Los cuatro presidentes tenían la certeza de que Irak poseía armas de destrucción masiva, por lo que establecieron un ultimátum de 24 horas, sin el respaldo de la ONU, para que el dictador iraquí cumpliera con la resolución 1441: permitir la inspección de todos los programas de desarrollo armas.
-
A las 3:40 de la madrugada (hora española) del 19 de marzo de 2003, George Bush ordenaba la invasión de Irak con un asalto simultáneo por tierra y aire, dando comienzo a una guerra sin precedentes que ha acabado con la vida de 4.415 soldados norteamericanos y entre 97.000 y 106.000 civiles iraquíes, según la organización no gubernamental Iraq Body Count. Objetivo: acabar con la dictadura de Sadam Hussein, para lo que el Pentágono contaba con 300.000 militares, 1.000 aviones y seis portaaviones.
-
«Señoras y señores… ¡lo tenemos!». Con estas palabras, un exultante Paul Bremer, administrador estadounidense en Irak, confirmaba al mundo la detención del hombre más buscado del planeta: Sadam Hussein. La víspera, las tropas aliadas habían recibido el soplo de uno de los miembros de su tribu: el dictador se encontraba en una granja de Ad Daur, a 30 kilómetros de Trikit.
-
En primavera de 2004, nace la insurgencia suní procedente de Al Qaida, sembrando de violencia todo el país con el objetivo de poner obstáculos al proceso de devolución de la soberanía y provocar una guerra civil contra los chiíes.
-
Tan solo un día después de jurar el cargo como presidente del Gobierno, Zapatero anunciaba la retirada de las tropas de Irak «en el menor tiempo y con la mayor seguridad posibles». Fue su primera decisión en el cargo, largamente preparada y meditada, y para anunciarla no esperó ni tan siquiera al Consejo de Ministros que se iba a celebrar por la tarde.
-
El recién creado Parlamento somalí intenta crear un Ejecutivo con autoridad. Albullahi Yusuf es el nuevo jefe de Estado, y Ali Mohamed Gedi es nombrado primer ministro. Ambos toman posesión de sus cargos en Kenia, y a su llegada a Somalia se encuentran con el rechazo del presidente del Parlamento y los clérigos musulmanes más radicales, que crean las cortes islámicas. Yusuf y Gedi eligen la ciudad de Baidoa como sede del Gobierno.
-
El congreso de la República aprueba la ley marco de los acuerdos de Paz como compromisos del Estado.
-
Los señores de la guerra, que controlan el país gracias al apoyo de sus clanes, se proponen contrarrestar el creciente poder de las cortes islámicas y crean una Alianza para la Restauración de la Paz y Contra el Terrorismo. Los dos bandos protagonizan una violenta lucha por conseguir el control de Mogadiscio.
-
El primer ministro somalí sale ileso de un atentado en Mogadiscio, pero mueren cuatro integrantes de su comitiva. Seis meses antes, una veintena de personas fallece al estallar una granada en un campo de fútbol donde se encontraba Gedi. El líder somalí culpa a Al Qaeda de estar detrás de los ataques.
-
Yusuf declara la disolución del Gobierno de transición y firma un acuerdo de paz con las cortes islámicas. La paz dura poco. En octubre, los islamistas declaran la "guerra santa" al Gobierno y a sus aliados etíopes, que habían ocupado la disputada población de Burhakaba.
-
El primer ministro etíope, Meles Zenawi, anuncia que su país está preparado para hacer frente a los ataques de las cortes islámicas.
-
Presidente toma posesion luego de ganar en la segunda vuelta las elecciones.
-
Jueza declaro que quedo anulado el juicio en contra del ex dictador y genocida de Guatemala
-
Irak inició el año 2017 con atentados mortales, sobre todo en Bagdad (capital), protestas populares contra la corrupción y operaciones militares para liberar la ciudad de Mosul de mano de los terroristas de Daesh.
-
Las fuerzas iraquíes iniciaron ataques contra las posiciones de Daesh en la parte occidental de Mosul.
Los civiles intentaron escapar del oeste de Mosul, convertido en el campo de batalla. -
Lograron liberar la Ciudad Vieja de Mosul. El premier iraquí, Haidar al-Abadi, anunció formalmente la total liberación de la ciudad.
-
Mientras las fuerzas iraquíes luchaban por la liberación de la provincia de Kirkuk, en la región del Kurdistán, celebraron un referéndum independentista.
El Gobierno de Irak cerró las fronteras con la región del Kurdistán y pidió la entrega del control de los aeropuertos. -
El premier iraquí anunció el fin de la lucha contra Daesh. Así, Irak culminó el año 2017 con el orgullo de poder mantener su integridad territorial tras años de crisis y caos.