-
Se funda el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) descentralizando a la ciencia
-
Creación del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP)
-
Se funda en la UNAM un laboratorio para análisis experimental de la conducta que se convierte en modelo para otros
fundados en diferentes universidades -
Se fundan las primeras Facultades de Psicología del país, primero en la Universidad Veracruzana y luego en la UNAM.
-
La profesión de psicólogo es oficialmente reconocida por el estado
-
Evento que desde entonces hasta por lo menos 1989 se celebra sistemáticamente a intervalos regulares
-
Inicia la publicación de la Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, órgano del movimiento, que se sigue publicando más o menos regularmente hasta la fecha
-
Con la publicación de la Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, y de un buen número de libros (sobre todo las compilaciones de los trabajos presentados en sus congresos y simposios), el conductismo domina la escena de la psicología mexicana.
-
Dentro del proceso de expansión de los estudios de psicología, en 1975-1976 se abren las escuelas de psicología de la Universidad Autónoma Metropolitana y la UNAM funda dos nuevas sedes universitarias destinadas a las ciencias de la salud, en donde también se forman psicólogos: la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Plantel Iztacala (ENEP-Iztacala) y la ENEP-Zaragoza.
-
Se funda la Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta (SMAC), que toma en sus manos la organización de los congresos y la publicación de la revista Mexicana de Análisis de la Conducta
-
El análisis experimental de la conducta y la modificación de conducta se convierten en la orientación que más influye en la formación de los psicólogos del país, pues predomina en al menos 30 instituciones de enseñanza.
-
Se encomienda al CNEIP la tarea de elaborar nuevas líneas directivas para racionalizar y sistematizar la formación de los psicólogos debido a críticas y discusiones hacia la formación anticuada, elitista, especulativa y caótica de los mismos.
-
CONACYT formula el Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico y Científico ante enfrentamiento entre los científicos que demandaban mayor financiamiento y libertad de investigación y los tomadores de decisiones del Gobierno, más preocupados por la escasez de recursos y la definición de prioridades nacionales.
-
Pasó de ser un modelo de desarrollo basado en la sustitución de importaciones a una economía más orientada a las exportaciones, con liberalización comercial, desregulación de los mercados, con mayor atención a las variables macroeconómicas que al objetivo del crecimiento
-
Instituto Nacional de Ciencias del Comportamiento y de la Actitud Pública (INCCAPAC) es absorbido por la UNAM donde se realizan investigaciones que el propio instituto publica.
-
UNAM crea la Dirección General de Desarrollo Tecnológico, la cual un año después se transformó en el Centro para la Innovación Tecnológica (CIT), con el objetivo de formalizar la relación entre las actividades de investigación científica y la transferencia de tecnología
-
Creación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) cuyo objetivo era impedir la pérdida de avances de décadas pasadas en lo que a ciencia y tecnología respecta
-
División de actividades en tres áreas de conocimiento:
(Área 1): Ciencias físico-matemáticas e ingeniería
(Área 2) Ciencias biológicas, biomédicas, agropecuarias y químicas
(Área 3): Humanidades y ciencias sociales -
Asignación de becas complementarias al salario de los investigadores que mostraran alta productividad y calidad en su trabajo.
-
Creación de la Ley para Coordinar y Promover el Desarrollo Científico y Tecnológico.
FINALIDAD:
-Fortalecer la política científica y tecnológica.
-Reorganizar las actividades de generación y aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos que se realizaban en las diversas dependencias de la Administración Pública Federal, así como en las instituciones del sector privado -
Registro nacional de instituciones y empresas dedicadas a actividades de investigación científica y tecnológica en el país.
-
Ante los comentarios e inconformidades hacía el Sistema Nacional de Investigadores se crea una cuarta área: Ingeniería y Tecnología (Área 4)
-
Estímulos fiscales para fomentar la investigación, el desarrollo tecnológico y la comercialización de la tecnología nacional
-
Científicos e investigadores expresaron las más severas críticas a la conducción burocrática del CONACYT y a la falta de comprensión del Gobierno acerca de la importancia de la ciencia y la tecnología para la modernización industrial y el desarrollo económico del país.
-
Aumento de escuelas y departamentos de psicología que pasa de 4 a 66, así también incrementando el numero estudiantes de la disciplina de 1,500 a 25,000
-
Después de varios intentos a partir del reconocimiento de la psicología, se intentó formar un Colegio Nacional de Psicólogos, y no fue hasta este año que se hizo posible.
-
Investigación básica con animales, serios estudios en psicología social, de la personalidad, educativa y del desarrollo, clínica e industrial, así como interesantes disertaciones sobre problemas teóricos y metodológicos de la disciplina psicológica
-
Gracias a los avances en Psicología, el psicólogo comienza a laborar en ampos clínicos, de educación, industria y comercio, salud en general, ecología, vivienda e investigación en diferentes rubros
-
Formación de la Sociedad Mexicana de Psicología Social (SOMEPSO) como impulso de la divulgación científica en Psicología Política mexicana
-
Se crea en el CONACYT la Dirección Adjunta de Desarrollo Científico y Tecnológico Regional, con la cual se impulsan distintos programas y se ponen en operación importantes instrumentos para lograr la desconcentración y el impulso a las actividades científicas y tecnológicas en las regiones del país.
-
Privatización de Laboratorios Nacionales de Fomento Industrial (LANFI), dando lugar a NORMEX que quedó integrado por tres
instituciones nacionales: la Universidad del Valle de México (UVM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) en representación de los sectores académicos, científicos, tecnológicos e industriales -
Estudios de interculturalidad y la psicología del mexicano
-
Fortalecimiento de la disciplina psicológica en Latinoamérica, lo que permite que universidades como Facultad de Psicología, FES Zaragoza e Iztacala de la UNAM, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Iztapalapa y Xochimilco, Universidad Autónoma de Puebla (UAP), Universidad Autónoma de Sinaloa 2001 (UAS), entre otras, participen en la creación de la Asociación Ibero latinoamericana de Psicología Política.
-
Se crea la primera asociación civil cuyo propósito era representar a los consejos y organismos que tienen a cargo la implementación de políticas públicas para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en los estados del país (antecedente de REDNACECYT)
-
Se aprueba y publica a través del Diario Oficial de la Nación la nueva Ley de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica, en la que se plasma un conjunto de modificaciones que vienen a reglamentar diversos aspectos de la PCT en el país y a fortalecer o redefinir algunas de las concepciones vigentes.
-
Desarrollo de proyectos como el de “Modelos de educación y evaluación del proyecto de Psicología Política, cultura política y educación cívica” con apoyo del Instituto Federal Electoral (IFE) y la Secretaría de Educación Pública (SEP)
-
Publicación del primer estado del arte, titulado “Psicología Política del Nuevo Siglo: una ventana a la ciudadanía”, por Mota y colaboradores
-
Formación y publicaciones a nivel nacional, donde despuntan los programas de servicio social sobre democracia, Psicología Política y colectiva
-
El Programa Especial de Ciencia y Tecnología (PECYT) es aprobado por el Ejecutivo Federal,
-
Se expide la Ley de Ciencia y Tecnología y la Ley Orgánica del CONACYT.
-
Se adiciona el Artículo 9 BIS de la Ley de Ciencia y Tecnología que establece la obligatoriedad de invertir al menos 1% del PIB en investigación científica y desarrollo tecnológico
-
Aumento del presupuesto para las materias de ciencia y tecnología de 44,000 millones a casi 60,000 millones de pesos.
-
Durante el periodo 2007-2008 la producción de artículos científicos en México incrementó en términos absolutos.
-
Se inaugura oficialmente el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT), en Apodaca, municipio colindante de Monterrey, Nuevo León
-
Inauguración del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (LANGEBIO).
-
Se realiza el 1er Taller “El desarrollo de la profesión del psicólogo en México en el periodo 2012 – 2018” en Guadalajara, Jalisco organizado por la FENAPSIME con la finalidad de elaborar el Plan Nacional de Desarrollo de la Profesión del Psicólogo en México 2013 –2018.
-
El Programa Especial de Ciencia y Tecnología (PECYT) es publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF)
-
En la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México (FENAPSIME) entra en vigor la revisión, discusión, aprobación unánime del Plan Nacional de Desarrollo de la Profesión del Psicólogo en México 2013– 2018.
-
Diario Oficial de la Federación: Decreto por el cual se modifica la Ley de Ciencia y Tecnología, en el cual se incluye el Capítulo X titulado Del Acceso Abierto, Acceso a la Información Científica, Tecnológica y de Innovación y del Repositorio Nacional.
-
En el marco de la XXXIX Asamblea Nacional de la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México (FENAPSIME), se revisan, discuten y aprueban en forma unánime Los Principios Éticos del Psicólogo Mexicano de FENAPSIME
-
Gracias al cambio en materia de ciencia, desarrollo tecnológico e innovación, para impulsar y fortalecer el desarrollo científico y su modernización tecnológica se presenta un ligero repunte en la producción de artículos científicos
-
Convocatoria de proyectos de desarrollo científico para atender problemas nacionales.
OBJETIVO: Aprovechar el conocimiento generado por instituciones de educación superior, centros públicos de investigación y en general por instituciones del sector público, que buscan soluciones novedosas a problemas nacionales su publica la convocatoria incluyendo 18 demandas. -
Se firma el Convenio de Colaboración entre el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid y la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México, A. C. y el Convenio de Colaboración e Intercambio Académico, Científico y Profesional entre la Sociedad Interamericana de Psicología y la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México, A C
-
Primer número del Boletín Electrónico Mensual Avances – La Profesión del Psicólogo en México de la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México, A. C.