-
IV a.C, Planteo la primera clasificación de los trastornos psicológicos, distinguiendo entre Manía y Melancolía, y se mantuvo hasta el Renacimiento a través de Galeno (I d.C.).
-
Siglo XVII, las Tablas de Mortalidad de Londres, son el primer trabajo publicado con la intención de clasificar estadísticamente las enfermedades, aunque se reducían a un listado de procesos para calcular la proporción de niños que fallecían antes de los seis años.
-
Siglo XVIII, Ampliaron la clasificación, distinguieron dos clases de manía (con y sin delirio), conservaron Melancolía y Demencia y añadieron Idiocia.
Linneus, experto biólogo planteo géneros de enfermedades: Ideales (Delirio, Amentia, Manía, Melancolía y Vesania), Imaginarias (Hipocondría, Fobia, Somnambulismo y Vértigo) y Padecimientos (Bulimia, Polidipsia, Satiriasis y Erotomanía). -
Clasifican las enfermedades según su localización anatómica se impuso y se construyó una Clasificación de Causas de Defunción con 139 enfermedades.
-
Aprobó la Lista Internacional de Causas de Defunción propuesta por Bertillon (París), lo que según Bartolomé y Sartorius11 bien podría llamarse la CIE-1. La Lista se basaba en la Clasificación de Farr y representaba a su vez una síntesis de diversas clasificaciones usadas en este tiempo por diversos países; hacía ya una distinción entre enfermedades generales y las localizadas.
-
Fue el padre de la clasificación de los trastornos mentales tal como los consideramos actualmente, creo un manual de Psiquiatría que consistía en un sistema para clasificar grupos de pacientes con sintomatología homogénea que constituían un síndrome, bajo los criterios de las causas orgánicas: hereditarias, metabólicas, endocrinas, alteraciones cerebrales.
-
Para la Revisión Decenal de la Lista Internacional de Causas de Defunción fue convocada en París, constituye la última revisión de la lista tal como se concebía entonces (únicamente como clasificación de causas de fallecimiento). De ella surgieron tres listas, una detallada con 200 causas, una intermedia con 87 y una lista resumida con 44.
-
De los Estados Unidos publicó el Manual for coding cause of illness according to a diagnosis code of tabulating morbidity statistics. Este manual puede considerarse como el antepasado más reciente de la versión actual de la CIE, ya que contenía los códigos diagnósticos, una lista tabular y un índice alfabético.
-
Editó el Manual de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Traumatismos y Causas de Defunción que constaban de dos volúmenes. El Volumen I contenía la Clasificación Internacional con la Lista Tabular de Inclusiones, un modelo de certificado de defunción, las normas de selección y las listas especiales de tabulación. El Volumen II contenía el Índice Alfabético.
-
Primera edición del DSM de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA), surgió en respuesta a la CIE-6 y la necesidad de confeccionar una clasificación de trastornos mentales consensuada entre los psicólogos y psiquiatras, bajo una gran influencia de la psiquiatría psicodinámica aunque tenía ausencia de criterios y el uso de etiquetas diagnósticas se desarrolló inicialmente a los EE.UU, ya que en Europa eran mucho más usadas las clasificaciones de la OMS.
-
Esta nueva edición incluyo de un glosario con las definiciones de los trastornos mentales, algo que no existía en la primera versión de la CIE-8ª y que si aparece en la CIE-9ª, pero ningún criterio operativo de las patologías clasificadas por lo que no tuvo repercusiones en el mundo médico, en el académico o en el conjunto de la sociedad.
-
Para la Novena Revisión de la CIE, presenta modificaciones sustanciales de todos conocidos, tales como la clasificación de numerosos procesos a cuarto y quinto dígito, la Clasificación de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías y la Clasificación de Procedimientos.
-
Esta tercera edición incluyo por primera vez en las clasificaciones internacionales, criterios operativos para cada trastorno, sus objetivos eran: a) expandir el uso del DSM a todos los profesionales, b) diferenciar los niveles de severidad de los trastornos, c) mantener la compatibilidad con ICD-9, editado en1978, d) establecer criterios diagnósticos con bases empíricas e) evaluar las quejas emitidas por profesionales y pacientes representativos.
-
Esta edición se enfocó en la reorganización de algunas categorías (trastornos afectivos, hiperactividad) y mejoras en el Eje IV y la inclusión en el Eje V de un índice que permite precisar el grado de adaptación del paciente (Global Assessment of Relational Functioning, GARF), esta revisión logró un gran impacto y el uso del DSM se generalizó.
-
Fue aprobada la CIE-10, con la recomendación de que entrara en vigor el 1 de enero de 1993.
-
Desarrollado por Allen Francés en colaboración con muchos grupos internacionales, los objetivos de la revisión fueron: a) brevedad de criterios; b) claridad de lenguaje; c) declaración explícita de constructos; d) recolección de datos empíricos recientes. El DSM-IV hace cambios los trastornos mentales orgánicos desaparecen y se incorporan nuevos, también fueron remodelados los trastornos sexuales infantiles.
-
La última edición del DSM tiene el objetivo de proporcionar descripciones claras para diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar, a través de 5 ejes.
• Eje I: Descripción trastornos psiquiátricos principales.
• Eje II: Especificación de trastorno de personalidad, desarrollo o retraso mental.
• Eje III: Donde se especifican afecciones médicas
• Eje IV: Donde se describen tensiones psicosociales
• Eje V: Donde se evalúa el funcionamiento global del paciente -
Última revisión del CIE, su objetivo es registrar sistemáticamente, analizar e interpretar los datos de mortalidad y morbilidad, se utiliza para convertir los términos diagnósticos y de otros problemas de salud, a través de 3 ejes:
- Eje I: Diagnósticos clínicos.
- Eje II: Discapacitación social.
- Eje III: Factores ambientales.