-
Antes, de la llegada de los españoles, Chía era un ansentamiento muisca chibcha).
-
Lleno de magia y de historia precolombina, Chía es uno de los municipios más cercanos a la capital de
Colombia, fue la cuna del reino Chibcha de Cundinamarca -
Chía constituía un cacicazgo menor que hacía parte del cacicazgo de Bacatá, el cual a su vez pertenecía a los territorios del Zipa. Chía constituía un cacicazgo menor que hacía parte del cacicazgo de Bacatá, el cual a su vez pertenecía a los territorios del Zipa.
-
Según Fray Pedro Simón, el sobrino del cacique heredaría el trono del territoorio.
-
Hacia finales de marzo de 1537 los españoles, al mando de Gonzalo Jiménez de Quesada llegaron a Chía, que encontraron abandonado, pues todos sus habitantes se habían marchado ya.
-
Luego de algunas escaramuzas, y de capturar algunas prendas, marcharon hacia Bogotá, atendiendo a los rumores de la existencia de un gran cacique.
-
El 15 de noviembre de 1593 llegó al pueblo y repartimiento de Chía el Oídor Miguel de Ibarra, en el
padrón encontró 1.753 indios. -
En 1783, durante la insurrección de los comuneros, la marcha de los insurrectos hacia Santa Fé se detuvo cerca de la población de Chía, al cruce del Río Bogotá, en lo que hoy se conoce como el Puente del Común. Allí el virrey firmó una serie de concesiones a los comuneros, las cuales luego impugnaría por haber sido firmadas "bajo presión".
-
La mayor parte de su territorio es plano y los Ríos Bogotá y
Frío conforman el sistema hidrográfico de la zona. En la agricultura predominan los cultivos de tierra fría, trigo, cebada, papas y verduras y una ganadería con propósitos lecheros.