-
Paul Ehrlich mantuvo latente la idea de crear una bala mágica para acabar con los microbios, tras victorias y fracasos no se rindió.
Logró elaborar a base de arsénico (606) su bala mágica, un compuesto nuevo que contrarrestaría los efectos de un determinando organismo patógeno. Para su comercialización fue nombrado como Salvarsán. -
Gracias a sus fundamentos sobre la inmunidad, Metchnikoff desarrolló con la colaboración de Roux uno de los ensayos más prácticos de la microbiología. Inventó un ungüento gris a base calomelanos que sería la forma más práctica de contrarrestar la sífilis.
-
Walter Reed fue enviado como el jefe de la comisión para el estudio de fiebre amarilla en la Habana. Después de ciertas observaciones dedujo que el causante no era un bacilo y también comprobó que la enfermedad no se transmitía por contacto con objetos contaminados. Se llegó a la conclusión de que el responsable de la enfermedad era un mosquito de tipo Stegomya.
-
Ross y Grassie trabajaron por separado para determinar ciertos detalles a cerca del paludismo. Por un lado Ross, un médico poco apasionado, observó al microscopio sangre contaminada por paludismo y descubrió que el contagio se producía por una picadura de mosquito. Grassi por su parte, encontró una especie de mosquito chupador de sangre llamado Anopheles claviger, pudo comprobar que esta especie era la responsables del paludismo.
-
Metchnikoff especuló que el ser humano envejece prematuramente debido a una autointoxicación producida por los microbios de nuestro intestino grueso. Llegó a deducir que el bacilo productor de ácido láctico elimina los microorganismos patógenos del organismo y por lo tanto una opción de buena salud era beber regularmente yogurt.
-
Gracias a varias de las muestras que pasaron por sus laboratorios improvisados, David Bruce pudo concluir que los tripanosomas estaban ligados a los brotes de nagana en animales y a la enfermedad del sueño en humanos. Aún le faltaba saber el mecanismo de transmisión de la enfermedad, pero finalmente descubrió que los tripanosomas eran transportados y contagiados por la picadura de la mosca tsé-tsé característica del continente en que se encontraba.
-
Un discípulo de Koch, Emilio Behring descifró en el laboratorio de su maestro la fórmula que destruiría el veneno de la difteria. Llegó a establecer que la difteria se combate con suero de animales inmunizados. A este suero le llamo antitoxina. A finales de 1891 tuvo lugar la primera inyección de toxina antidiftérica en un ser humano. Si bien hoy en día se reconoce peligroso el uso de este suero como tal, fue dejado un aprendizaje en la comunidad científica.
-
Cumpliendo la profecía de Loeffler, Emilio Roux descubrió el bacilo de la difteria y logró explicar como este mataba a los niños destilando un veneno extraño. A pesar de sus grandes esfuerzos no logró encontrar la cura para su descubrimiento.
-
Theobald Smith descubrió el microorganismo causante de una enfermedad recurrente en el ganado vacuno. Lo hizo con la ayuda de Kilbourne. Después de varias especulaciones presentó el ciclo de la transmisión de la enfermedad y dedujo que las garrapatas eran su medio de propagación
-
Tras recuerdos perturbadores de su infancia, Pasteur se dispuso a emprender una lucha contra la rabia. Había realizado el experimento en perros pero no en seres humanos. Un día se le presentó la oportunidad, una madre desesperada acudió a buscar su ayuda, él muy receloso al respecto terminó por aceptar. Un 6 de julio de 1885 se probó en un ser humano la primera vacuna exitosa contra la rabia.
-
Metchnikoff se transformó en un cazador de microbios gracias a sus innovadores planteamientos. Afirmó que las "células errantes" de nuestro cuerpo nos protegen contra microbios invasores y los destruyen. Con ayuda de un amigo suyo nombró a estas singulares células como fagocitos.
-
Por una curiosa casualidad Koch descubrió que cuando los microorganismos del aire caen en una superficie sólida de papa cada uno permanece en ese el lugar exacto. Después se multiplican en millones de sus semejantes constituyendo una sola especie microbiana.
-
Pasteur inyectó a dos gallinas con un cultivo viejo de microorganismos y luego las dejó en su laboratorio durante sus vacaciones de verano. Al volver observó que las gallinas enfermaron levemente pero se curaron y adquirieron inmunidad ante la enfermedad. Pasteur concluyó que las cepas debilitadas de cólera podían generar una inmunidad ante otras tantas enfermedades.
-
En este período Koch observó material tuberculoso y encontró masas curiosas de bacilos sumamente delgados y tenues. Realizó experimentos con varios tipos de animales para comprobar si el bacilo que había encontrado era un factor común en todos los casos de tuberculosis.
Entre tanto inventó un medio de cultivo de gelatina de suero sanguíneo para observar el comportamiento de microorganismos selectivos con el medio. -
En este período de tiempo realizó grandes contribuciones a la bacteriología. Aprendió a teñir a los microbios con diferentes colores para diferenciarlos claramente. A demás logró modificar su microscopio con ayuda de una cámara fotográfica para que todos pudiesen observar las fotografías de aquellos microorganismos.
-
Koch demostró con una serie de experimentos que ciertos bacilos eran los responsables del carbunco y también logró contagiar la enfermedad de un animal a otro en su laboratorio. A demás, descubrió que los bacilos pueden transformarse en esporas para soportar calor, frío y sequedad. Concluyó que los tejidos de animales muertos por carbunco que presentaban bacilos o sus esporas eran potencialmente infecciosos.
-
A pedido de su viejo maestro, Dumas, Pasteur se convirtió en el médico de los gusanos de seda. Concluyó que los gusanos morían por unos globulitos causantes de pebrina que provenían de fuera de ellos. Pasteur enseñó a los criadores como mantener a los gusanos lejos de toda contaminación proveniente de las hojas manchadas por gusanos enfermos.
-
Pasteur y Duclaux trabajaron para contrarrestar la presencia de los microbios perjudiciales en los vinos. Descubrieron que una vez terminada la fermentación, se debe calentar el vino por debajo de su punto de ebullición para acabar con los microorganismos poco provechosos y obtener así un vino sano. En la actualidad este proceso se conoce como pasteurización.
-
Pasteur observó que algunos microorganismos arrastrados por el aire quedaban atrapados en el cuello de los matraces y de esta forma no contaminaban el caldo. Decidió agitar el caldo de manera que toque cada para del matraz. Como resultado, el caldo quedó plagado por microorganismos que antes no se encontraban allí y que continuaron multiplicándose. Así comprobó, al igual que Spallanzani años atrás, que los microbios tienen progenitores y no nacen de un simple caldo de cultivo.
-
Pasteur observó en las cubas enfermas de vino, masas enredadas de bastoncitos y dedujo que estos eran los fermentos del ácido láctico. Pronto se convenció de que aquellos seres microscópicos podían ser los protagonistas de cosas gigantescas. Durante esos años también encontró una clase de fermentos que transformaban el azúcar en ácido butírico y llegó a concluir que ciertos seres microscópicos pueden vivir sin aire.
-
Al iniciar sus estudios en la Escuela Normal de París descubrió su gran afición por las Ciencias Químicas. A la edad de 26 años descubrió que en la naturaleza abundan compuestos iguales y que unos representan las imágenes de un espejo de los otros.
-
Un judío nacido en Rusia y dotado de un gran intelecto. Siempre tuvo aflicción por la ciencia, desde muy joven buscó su propia superación y es así como años más tarde llegó a convertirse en otro gran cazador de microbios.
-
En 1843 nace en Alemania Roberto Koch. Su sueño más grande era convertirse un gran explorador y visitar países remotos.
Sin embargo, entre 1860 y 1870 se dedicó a estudiar medicina. Eventualmente acabó por abandonar sus sueños de aventura y se dedicó a practicar la medicina. -
Al igual que otros grandes cazadores de microbios su oportunidad se presentó en el momento menos esperado. Mientras formaba parte del servicio médico del ejercito inglés descubrió junto con su esposa el microorganismo causante de la fiebre de Malta. Logró su objetivo mediante el desarrollo medios de cultivo a base de caldo de carne y agar-agar.
-
Tras la muerte de Spallanzani el interés sobre los microbios había prácticamente desaparecido entre la gente y para ese entonces el origen de toda enfermedad seguía siendo un misterio. En 1822 nace en Francia Louis Pasteur, quién años más tarde se convirtió en una de las figuras más destacadas de la ciencia.
-
Spallanzani consideraba que el experimento realizado por Needham tenía cabos sueltos y él se encargaría de atarlos. Decidió realizar un experimento muy similar al de su oponente y utilizó un caldo de cultivo. Tras un tiempo prudencial interpretó sus experimentos, dedujo que ciertos animalillos podrían haberse colado en el experimento de Needham y que algunos microorganismos son capaces de soportar temperaturas altas de calor e incluso vivir sin respirar.
-
Antes de cumplir 30 años comenzó su interes por aquellos seres pequeñisimos descubiertos por Leeuwenhoek. A pesar de saber poco del tema, empezó a cultivar bichejos microscópicos y a manejar el microscopio.
-
Un ferviente católico con ánimos de apoyar la teroría de la generación espontánea decidió demostrar que en un caldo de carnero se podía engendrar seres microscópicos. La Royal Society pronto se enteró de los acontecimientos.
-
Tras la muerte de Leeuwenhoek quedó la gran intriga por saber quíen continuaría con los estudios de aquel hombre tan peculiar. En 1729 nació en Italia otro cazador de microbios, Lazzaro Spallanzani. Desde muy chico tuvo curiosidad por saber cómo funcionaban las cosas.
-
Durante más de 50 años Leeuwenhoek dedicó su vida a sus grandes experimentos. Tal vez nunca pasó por su mente que aquellos bichejos podrían ser los causantes de grandes daños a los seres humanos, sin embargo, demostró que eran capaces de deborar a seres mucho más grandes que ellos mismos, fue así como dedujo que "la vida se alimenta de la vida...". Finalmente fallece a los 91 años de edad en 1723, dejando un vacío muy dificil de llenar.
-
La Royal Society siempre fue muy exclusiva y desconfiada, tanto que en 1677 encargó a Robert Hooke la tarea de construir el microscopio más sofisticado que le fuera posible. Hooke así lo hizo, y efectivamente regresó con la noticia de que Leeuwenhoek no se había equivocado, por lo que en 1680, el tendero de delf fue nombrado miembro de esta prestigiosa sociedad.
-
Tras la muerte de Regnier de Graaf, quíen tuvo el privilegio de observar el mundo a través de sus lentes de aumento, empezó el contacto entre Leeuwenhoek y la Royal Society. En semtiempre de 1674, el conserje de Delf, envía su primera carta con la noticia de haber descubierto un mundo fantástico de seres invisibles a simple vista, en una pequeña gota de agua de lluvia. Ésta fue una de las 112 cartas, llenas de inmortales y gloriosos descubrimientos, que llegó a enviar hasta el día de su muerte.
-
Se desconocen muchos detalles de la vida cercana de Leeuwenhoek entre sus 20 y 40 años. Sin embargo, se cree fue en este período en el que desarrolló cierta afficción por tallar lentes de aumento que le permitirían ver las cosas con mucho más detalle. Se dedicó a examinar con sus lentes todo lo que podía, observó en su primer microscopio, ojos de buey, lana de ovejas, la masa encefálica de una mosca, entre otros objetos bastante curiosos.
-
Tan brillante, perspicaz y extremadamente curioso, nace el primer cazador de microbios. Leeuwenhoek representa hoy en día el inicio de grandes descubirmientos en el ámbito científico.
You are not authorized to access this page.