Carpeta. BREVE ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN EN EL URUGUAY

  • 1815 Escuela de la Patria y Escuela de primeras letras

    1815 Escuela de la Patria y Escuela de primeras letras

    Las "Escuelas de la Patria" fueron las creadas en 1815 por el gobierno artiguista en Montevideo y en Purificación, para educar a los jóvenes como futuros ciudadanos republicanos.
  • 1827: Primera Escuela Normal

  • 1830: Primera constitución Uruguay

  • 1847: Instituto de Instrucción Pública

  • 1855: “Informe Palomeque”

  • 1865: “Reglamento Interno Provisorio de Escuelas Públicas Gratuitas”

  • 1874: “La Educación del Pueblo”

  • 1877: “La legislación Escolar”

  • 1899: Primer Jardín de Infantes Público del Uruguay

    1899: Primer Jardín de Infantes Público del Uruguay

  • 1910: Instituto Nacional de Sordomudos

  • 1913: Escuela al Aire Libre

  • 1917: Reforma de la Constitución

  • 1917: Programa para Escuelas Rurales

    Introdujo solamente Agronomía para varones y Economía Doméstica para niñas.
    Como discriminatoria de un niño rural al cual aparentemente se le condenaba a recibir una enseñanza breve, de contenidos más modestos que los que se brindaba al niño de la ciudad.
  • 1917: “las clases diferenciales para niños con retardo mental”

    La intencionalidad de la educación moral y cuidadana como preparación para la vida se comenzaba a estructurar en base a la moral laica y comenzaba también a señalarse la importancia de la autonomía para el docente.
    En este período se comenzó a considerar la atención de niños con algún tipo de “deficiencia física o retraso mental”. Para ello se crearon nuevos centros escolares especializados.
  • 1924: Escuelas Experimentales

    1924: Escuelas Experimentales

    Se vivía un período con cierta estabilidad, sin revoluciones ni motines, con mayor bienestar económico y menores tensiones sociales. Un movimiento de Maestros planteó la reforma de métodos de enseñanza en base a propuestas del Dr. Ovidio Decroly evidenciando la influencia de estas ideas de renovación. El Consejo de Enseñanza Primaria y Normal autorizó a Directores de escuela a realizar experiencias metodológicas.
  • 1926: Congreso de Inspectores

    Se pedía que los Programas escolares fueran sólo un marco de referencia para la actividad de niños y maestros, de modo que fueran los alumnos, en base a sus intereses y actividades los que delinearan el currículo semanal o trimestral.
    Cambian la función del Maestro y los ambientes de trabajo, laboratorios, talleres, aulas de expresión y aulas de ciencias sociales y la actividad de los niños.
  • 1929: Escuela Auxiliar

  • 1930: Escuela Hogar para niños de conducta irregular

  • 1931: Plan Estable

    Es un plan por la estructuración de su contenido; y es un método porque da maneras de trabajar. Ese contenido es tal que pone al niño en presencia de las leyes generales que regulan la vida; y lo lleva hasta las distintas culturas para mostrarle las distintas expresiones de la misma, en relación con esas leyes. El método es el de investigación.
  • 1933: 1er. Congreso de Educación Rural

    Se hablaba de pedagogía de la investigación bajo influencia de Clemente Estable. Se proponía la investigación de carácter científico como método fundamental para llegar al conocimiento.
  • 1933: Golpe de Estado

    1933: Golpe de Estado

    El 31 de marzo de 1933, con el apoyo de la Policía, dirigida por su cuñado, Alfredo Baldomir, el Ejército y el sector mayoritario del Partido Nacional, dirigido por Luis Alberto de Herrera, dio un golpe de Estado por el que se disolvió el Parlamento y se censuró la prensa.
  • 1939: Oficialización del Plan Estable

  • 1941: Programa para Escuelas Urbanas

    Se flexibilizaba la distribución de contenidos de 3º a 6º, agrupándolos por temas y se permitían las adecuaciones que el Maestro valorara necesarias. El Idioma Nacional era una prioridad y aparecía la Educación Cívica separada de la Moral como materia.
  • 1944/49: Escuelas Granja y las Misiones Socio-Pedagógicas.

    1944/49: Escuelas Granja y las Misiones Socio-Pedagógicas.

    El proyecto de escuelas granjas pone en práctica una nueva orientación de la enseñanza y de la inserción de la escuela en el medio. Replantea las formas de enseñar y aprender en función de las características específicas del niño campesino y de los objetivos escolares. Define la acción social de la escuela en la comunidad y la extensión de la escolaridad.
  • 1949: Programa para Escuelas Rurales

    1949: Programa para Escuelas Rurales

    Tuvo como marco general los principios varelianos: Laicidad, Igualdad, Obligatoriedad y Gratuidad. Desde los fundamentos sociales y económicos se propuso una escuela activa y productiva que dignificara la condición del hombre y su trabajo en el medio rural. Los principios pedagógicos de la Escuela Activa estuvieron presentes a la hora de determinar los fines.
  • 1949: Primera Escuela de Recuperación Psíquica

  • 1950: “Orientaciones, actividades y programas para clase jardinera”

  • 1957: Programa para Escuelas Urbanas

  • 1957: “Reformas y contrarreformas de los programas”

  • 1971: Programa para Clase Jardinera

  • 1973: Ley General de Educación Nº 14101

    La Ley 14.101 subordinó los diferentes niveles (Primaria, Secundaria, UTU), que previamente tenían autonomía, a un Consejo Nacional de Educación (Conae) integrado por cinco miembros designados por el Poder Ejecutivo, dos de los cuales debían tener cinco años de experiencia docente previa
  • 1973. Dictadura Militar (hasta 1985)

    1973. Dictadura Militar (hasta 1985)

    La dictadura cívico-militar uruguaya se extendió entre el 27 de junio de 1973 y el 1 de marzo de 1985. Fue un período durante el cual Uruguay fue regido por un gobierno cívico militar no ceñido a la Constitución y surgido tras el golpe de Estado del 27 de junio de 1973.
  • 1979: Nuevos programas de educación común: rural y urbana; inicial y especial

  • 1980: Comienzan a implementarse los nuevos programas de educación común: rural y urbana; inicial y especial

  • 1980: Programas de Educación Especial

  • 1985: Recuperación de la Democracia

  • 1985: Ley de Emergencia de la Educación Nº 15739

    Créase la Administración Nacional de Educación Pública, Ente Autónomo con personería jurídica que funcionará de acuerdo con las normas pertinentes de la Constitución y de esta ley. Extender la educación a todos los habitantes del país, mediante la escolaridad total y el desarrollo de la educación permanente.
  • 1985: Movimiento de Padres de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya

    1985: Movimiento de Padres de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya

  • 1986: Proyecto oficial de Integración del Discapacitado

  • 1989: Ley 16.095

    Se considera discapacitada a toda persona que padezca una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral
  • 1990: Conferencia Mundial sobre Educación para Todos

  • 1946: Guerra Fría (hasta 1991)

  • 1992/1995:  Escuela de Tiempo Completo

    1992/1995: Escuela de Tiempo Completo

    Las Escuelas de Tiempo Completo son instituciones públicas cuyas características las distinguen de las escuelas comunes. En este proyecto, desarrollado en Uruguay, los niños concurren siete horas y media diarias
  • 1996: Universalización de la Educación Inicial ((Ley Nº 17015)

    Establece que la educación inicial es la que se dispensa a niños menores de seis años de edad para su desarrollo biopsicosocial integral y armónico, mediante experiencias sistemáticas institucionalizadas de socialización pedagógica.
  • 1998: Programa para 3, 4 y 5 años