-
Los primeros estudios del sueño fueron posibles gracias a la electrofisiología a principios del sigo XVII. Ciencia encargada de estudiar las propiedades eléctricas de las células y tejidos biológicos, que con el avance de la medicina y el estudio del cuerpo humano se desarrollaron los electrocardiogramas, electrooculograma y el encefalograma; este ultimo utilizado en el estudio del sueño.
-
Manual para la valoración de las fases del sueño por Allan Rechtschaffen y Anthony Kales quienes describieron 5 fases para el sueño, 4 fases de sueño NO REM y 1 fase REM (Carlson N. R. 2018 pág. 262)
-
La Academia de Medicina Americana del Sueño (AASM) reestructuro las fases del sueño para el estudio del mismo y las definió así: Vigilia (Fase W) tres fases del sueño NO REM (NREM 1,2,3) y una fase de sueño REM.
-
Descripción de las fases del sueño
-
De la vigilia son responsables grupos neuronales de la formación reticular ponto-meso-diencefálica y delprosencéfalo basal (Reinoso, F. 2005)
-
En el sueño No-REM las estructuras esenciales son: los núcleos talámicos reticular y dorso medial, la corteza cerebral, el complejo hipotálamo anterior-prosencéfalo basal y el tegmento del puente caudal (Reinoso, F. 2005)
-
-
El electroencefalograma es el dispositivo utilizado para medir las ondas que emite el ser humano mientras esta durmiendo, estas ondas pueden ser mayores o menores dependiendo la fase del sueño en que este el individuo y se pueden clasificar en ondas Alfa, Beta, Theta, Delta (Carlson N. R. 2018 pag 262)
-
Los neurotransmisores encargados de las fases del ciclo vigilia-sueño están conectados entre si. Estas conexiones complejas realizan conexiones de excitación/inhibición que permiten la alternancia de las fases del ciclo, siempre
regidos por el dador de tiempo circadiano, el núcleo supraquiasmático y las conexiones que reciben del sistema nervioso central.
Sus principales neurotransmisores son: noradrenalina, serotonina, acetilcolina, glutamato, histamina, orexina y GABA. -
El sueño es un comportamiento que afecta numerosas regiones del cerebro (Carlson N. R. 2018) El sueño es un estado de disminución de la conciencia con la cual se puede reaccionar a estímulos externos; también es un proceso fisiológico de los seres vivos (Fabres, L. Moya, P. 2021)