-
Evidencias claras de actividad clara.
Consiste en algunos trozos de piedra tallada encontrados en El Abra. -
La llegada de Colón a la península de la Guajira.
-
Donde se fundó la población de San Sebastián.
-
Una vez él asumió el puesto de comandante de un contingente de exploradores, encontró el Océano Pacifico
-
Se fundó la más antigua ciudad española de Colombia.
-
La exploración y el asentamiento también se habían iniciado en la región occidental de Venezuela, donde se fundó Maracaibo.
-
Hacia el oeste del rio, se fundó, con una bahía mucho mejor que la de Santa Marta.
-
Salió de Santa Marta la expedición que habría de conquistar a los Muiscas, bajo el liderazgo de Gonzalo Jiménez de Quesada.
-
Además de librar batallas, Jiménez de Quesada fundó Bogotá como ciudad española y la hizo capital del territorio, que bautizó con el nombre de Nueva Granada.
-
Durante casi todo el período colonial, la actual Colombia formó parte del virreinato del Perú, pero el Virrey de Lima no podía tener mucha autoridad real sobre tierras tan alejadas de la capital peruana. Por esta razón, en 1564 se designó un Capitán General para la Nueva Granada.
-
-
La Capitanía General de la Nueva Granada fue elevada al nivel de virreinato por derecho propio, y los lazos que la unían con el Perú se rompieron. Seis años más tarde se restituyeron las divisiones anteriores, porque el costo de mantener una corte virreinal en Bogotá parecía mayor que los beneficios.
-
La colonia no tuvo imprenta hasta que se trajo una a Bogotá.
-
Se restableció definitivamente, debido más que todo a la intensificación de las rivalidades colonialistas en el Caribe.
-
José Celestino Mutis, sabio naturalista español que llegó a Bogotá como médico personal de uno de los últimos virreyes coloniales.
-
Fue expulsada del imperio español y el dominio de las misiones pasó a manos de órdenes rivales.
-
Con capital en Caracas, y comprendió en esencia todo el territorio que ocupa actualmente la República de Venezuela. Formaba parte del virreinato, pero las autoridades de Bogotá tenían tanto (o tan poco) poder sobre el Capitán General y la Audiencia de Caracas como antes el Virrey del Perú sobre Bogotá.
-
Los decretos fiscales entraron en vigencia y con ellos se inició el malestar.
-
-
Nariño disponía de una imprenta en la cual realizó un acto que, le garantizó reconocimiento: de manos de un capitán de la guardia del palacio del Virrey había recibido una copia del documento básico de la Revolución Francesa, la Declaración de los Derechos del Hombre; lo había leído con entusiasmo y procedió a traducirlo e imprimirlo
-
Nariño se había radicalizado por causa de sus propias experiencias y coqueteaba con la idea de la independencia,llegó a la conclusión de que el pueblo no estaba listo aún para la independencia o algo similar y en 1797 se entregó al nuevo Virrey, a quien dio buenos consejos, basados en sus observadores, sobre cómo mejorar la administración de la colonia.
-
Un movimiento de notables venezolanos que pretendían instalar una junta de gobierno en Caracas en 1808 fracasó por las medidas decisivas que impuso la Capitanía General
-
Un estímulo externo fue necesario para que el movimiento independentista se pusiera en marcha y estallara. Los eventos ocurridos en Europa fueron los que aportaron dicho estímulo: en 1808 Napoleón depuso al legítimo Rey de España, Fernando VII, tomó presa a toda la familia real e intentó instalar a uno de sus hermanos en el trono español, bajo el nombre de José l. Napoleón había logrado imponer monarcas-marionetas en otros países europeos.
-
El movimiento de resistencia había sido reducido a poco menos que el puerto de Cádiz.
-
El Capitán General de Venezuela fue depuesto en favor de una Junta integrada por criollos.
-
En la Nueva Granada, Cartagena no se quedó muy atrás y estableció su propia Junta.
-
-
Aún después de la violencia, Venezuela seguiría inestable ya que no aceptaba a Bogotá como la capital además que su fuerza militar era más experimentada y mayor.
-
El congreso de Angostura unificaría el territorio conocido como la América Española (exceptuando a Ecuador que todavía estaba bajo dominio real y los virreinatos del sur) llamándolo la Gran Colombia
-
Buenos Aires y Brasil decretan la libertad de culto, cosa de la Gran Colombia no hace por tradición.
-
El Congreso de Cúcuta había sido elegido por medio de un sufragio restringido que excluía de la votación a la mayoría de los habitantes, lo cual no dejaba de ser lo normal durante el período en cuestión. Más aún, se habían eliminado restricciones en beneficio del voto de los soldados del ejército revolucionario, lo cual determinó que la elección fuera inusualmente democrática para la época.Durante este, se eliminaría el resguardo indígena y se convertiría en propiedad privada.
-
La Constitución de Cúcuta, también conocida Constitución de la Gran Colombia o Constitución de 1821 (y de nombre oficial: Constitución de la República de Colombia) fue el resultado del Congreso de Cúcuta que se desarrolló el 30 de agosto de 1821 y cuyo objetivo principal fue crear la Gran Colombia mediante la unificación de la Nueva Granada (Colombia y Panamá) y Venezuela. Posteriormente Ecuador se unió a esta enorme nación.
-
Introdujo una rebaja del 25% en las tarifas.
-
Se fundó la capital del café
-
Mosquera manejó su gobierno despertó dudas sobre su ortodoxia política y causó una profunda división en las filas del partido ministerial/conservador. El resultado fue la victoria del candidato liberal José Hilarlo López, quien tomó las riendas del proceso que había iniciado Mosquera y lo llevó a mayores extremos.
-
Traídos de nuevo por los conservadores, venían a dar una mejor educación dirigida a Dios pero solo pudieron hacer unas escuelas antes de ser expulsados.
-
Se privatiza el negocio y producción del tabaco
-
Tuvo lugar la revolución panameña: la evidente complicidad de los Estados Unidos aumentó el escándalo en Colombia, pero dificultó la adopción de medidas efectivas para controlar la rebelión.
-
La ciudad propiamente dicha se nombró Santa Fe y continuó llamándose asi hasta el final del período colonial (aunque por conveniencia será mejor llamarla por el nombre de Bogotá, adaptación española del nombre de un cercano lugar muisca, que la ciudad asumió en el tiempo de la Independencia y retuvo hasta que, por razones no muy claras, en 1991 se rebautizó oficialmente Santa Fe de Bogotá).