-
Coordinadora Nacional para el Trabajo con las Mujeres Campesinas (CNTMC). Labor de las mujeres en el campo como proceso productivo y cuido famliliar. (Almeyra, 2014, p.34)
-
Mostraba las nuevas tendencias para el sector agropecuario. Esfuerzos con colaboración de: instituciones como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Consejo Nacional de Producción (CNP), y el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), entre otros. (Almeyra, 2014, p. 23).
-
Campesinización, desampesinización, recampesinización. Hay una modernización económica que da como consecuencia precarismo rural. (Almeyra et al., 2014, p.25).
-
Tendencias principales:
1. Redistribución de Tierras, que continúa la política del ITCO.
2. Programas de reconversión productiva y compensación. Acompañan la lógica de la liberación comercial -
*Propiedad sobre la tierra: la mayoría la han adquirido por herencia o transmisión directa de la propiedad.
*Composición social: la defensa de intereses sectoriales como: créditos, insumos, precios adecuados y comercialización.
*Se mantienen dos esquemas de organización: las cooperativas y la mesa directiva nacional.
*Tipo de producción: Se trata mayoritariamente de grupos dedicados a la exportación, principalmente café y hortalizas.
Núñez (1994:96), citado en Almeyra et al. (2014:31) -
Organizaciones locales y activistas campesinos en luchas ligadas a temas como: la oposición a megaproyectos, el manejo de la biodiversidad, el cuidado del agua y la producción orgánica. (Almeyra, 2014, p. 35).
Creación de Asociaciones de Desarrollo Indígena.
Programas de tierras indígenas y zonas protegidas. -
Modelo de Sustitución de Importaciones, reestructuración de las economías centroamericanas, reestructuración productiva, liberalización comercial y la reforma del Estado. (Almeyra et al., 2014, p.22).
-
En 1963-65 los productos tradicionales representaron un 73% del total de las exportaciones y entre 1970-72 esos mismos productos representaban un 63% del total. Exportaciones agrícolas tradicionales 78.1 % y 71.8% del total exportado, respectivamente, para los años indicados. (Cappi et al., 1978:321, 325, citado en Almeyra et al., 2014: 21).
-
Exportaciones costarricenses (productos tradicionales-no tradicionales)
-
Debilitamiento del Modelo de Sustitución de Importaciones, incremento de los precios del petróleo. Varios países no pudieron pagar la deuda externa. "de 1978 hasta 1980 la deuda externa costarricense aumentó en casi mil millones de dólares" (Almeyra et al, 2014, p. 38).
-
Primer instituto para promover la reforma agraria.
-
Importante para la zona por la promoción del comercio y la industria.
-
Impulsó la producción agropecuaria para el mercado interno