-
-
Entre el 2966 a.C y 322 d.C, los antiguos egipcios se maquillaban por estética y por salud, pues así se protegían del sol y de las picaduras de insectos. El khol, unos polvos maquilladores para los ojos, les servía para embellecer su rostro. Además, prestaban especial atención a la ropa y, sobre todo, a las joyas.
-
-
El canon de belleza de la mujer de esa época se podría ver en las pinturas, donde eran representadas con la piel blanca, el pelo rubio y largo, la nariz y los ojos pequeños, las mejillas rosadas y el cuerpo delgado, con las caderas estrechas y los pechos pequeños.
Se buscaba la belleza natural creada por Dios, por lo que no se usaba mucho maquillaje. -
-
En el siglo XV-XVI se mantienen algunos rasgos de la época anterior, como la piel blanca. Pero durante este periodo histórico las mujeres eran representadas con cuerpos y caderas redondeadas, con ropa ligera o incluso desnudos, como así se percibe en la obra “El nacimiento de Venus” de Sandro Botticelli. Y es que los artistas empiezan a utilizar las proporciones y las medidas del cuerpo usando las matemáticas.
-
-
La época barroca mantiene las características estéticas de la época renacentista, pero se le añade pomposidad, incluida la decoración. Era muy común utilizar pelucas, corsés, maquillaje y perfume. Además, era habitual pintarse un lunar, tanto en mujeres como en hombres. Los cuerpos se representaban con curvas y con mucha sensualidad.
-
-
De 1837 a 1901 el canon de belleza de las mujeres era la piel blanca, con cara enfermiza y ojos llorosos. El uso del maquillaje, tanto en hombres como mujeres, se redujo mucho porque se asociaba a la vulgaridad y la prostitución. En cambio, se hizo uso de cremas y remedios naturales, algunos de ellos perjudiciales para la salud como, el uso de Belladona en los ojos. Asimismo, se utilizaban aceites para mantener el pelo largo y brillante.
-
-
Los corsés pierden popularidad y se busca un aspecto sencillo, con el pelo corto y la ropa de talle recto. Se utilizaba maquillaje en tonos oscuros para labios y ojos, así como las cejas rectas o caídas.
-
-
Se considera estéticamente atractivo los rasgos marcados en las mujeres, sobre todo los ojos y los pómulos. También, las cejas más arqueadas y finas, se empieza a hacer uso del "eye-liner" y los vestidos son más entallados.
-
-
Debido a la Segunda Guerra Mundial, el aspecto físico pierde importancia. Las mujeres se confeccionaban su ropa, el "eye-liner" y el pintalabios dotaban de un aspecto más carnoso y el pelo se llevaba recogido.
-
-
La mujer debe ser una buena esposa y madre, encargándose de las tareas del hogar. Su aspecto debe ser impecable y aparecen las primeras “sex symbols” como Marilyn Monroe.
-
-
Durante estos años se lleva la estética juvenil, pestañas largas, labios suaves, ojos marcados, pelo con volumen y flequillos largos. De prendas, llevaban minifaldas y vestidos en forma de campana.
-
-
A partir de diferentes movimientos sociales, surgen diferentes tipos de moda, como la basada en el movimiento hippie, el rock o el punk. El concepto de belleza pasa a ser más natural y espiritual. También se empieza la lucha por los derechos de la mujer y la liberación sexual.
-
-
Sigue la diversificación de estilos, naciendo diferentes tribus urbanas. La influencia de Estados Unidos y las sitcoms se empieza a notar, pues la ropa y el maquillaje pasan a ser más coloridos y las melenas tienen mucho volumen.
-
-
Se busca la comodidad en la ropa, siendo más simple y menos llamativa. Las mechas rubias se ponen de moda y las melenas se llevaban sueltas o en coleta alta.
-
-
Hoy en día priman los cuerpos delgados consiguiendo a través de un estilo de vida sano. La mujer ideal es alta, delgada, con vientre plano, cintura pequeña y pechos grandes y firmes. Respecto al rostro, se buscan rasgos juveniles.