-
-
-
La mayoría de estos pobladores procedían de los reinos de Castilla y Aragón, pero también llegaron portugueses, genoveses, flamencos, ingleses e irlandeses. A estos grupos hay que sumar la población morisca y lo esclavos negros que se traen de África.
-
El redescubrimiento de las islas Canarias se enmarca dentro de la expansión de los europeos por el Atlántico en el siglo XIII. El Imperio turco había cerrado sus caminos a los comerciantes europeos y estos comenzaron a explorar nuevas rutas que bordeaban el continente africano para llegar a la India o China.
-
Los hermanos genoveses Ugolino y Vandino Vivaldi intentaron llegar a las islas en dos galeras, pero desaparecieron en el océano sin dejar huella.
-
Lancellotto Malocello, en su búsqueda de una ruta hacia Senegal, arribó a la isla de Lanzarote en el año 1312. En el portulano de Dulcert de 1339 aparece la isla de Lanzarote con la denominación de Insula de Lacellotto Malocelus.
-
<a href='' >http://www.lanzarote.com/es/curiosidades/</a> Fué conquitada por Lancellotto Malocelo, mientras la ruta a Senegal, se encontró con una isla con la que se apoderó y le denominó Lanzarote
-
Los portugueses realizaron una expedición a las islas de la que saldrá la primera descripción de los aborígenes canarios. Tras este viaje el rey portugués Alfonso IV, reclamó ante el papa su derecho sobre las islas, pero sería el infante castellano don Luis de la Cerda el designado por el papa Clemente VI como Príncipe de la Fortuna.
-
El papá fundó el abispado de Telde lamado de La Fortuna, en el año 1351, en un intento de evangelizar a los aborígenes. Este obispado se creo con la ayuda de los marineros mallorquines de la Corona de Aragón, pero fracasó al ser asesinados los monjes.
-
Llevada a cabo por Jean de Bethancourt y Gadifer de la Salle entre 1402 y 1405 y que afectó a las islas de Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro y significo mucho para la lengua inglesa.
-
Realizada por nobles castellanos, primero el Conde de Niebla y más tarde la familias de los Casas, Peraza y García de Herrera, que se apropiaron de las islas conquistadas por los normandos e incorporaron lsa Gomera.
-
<a href='' >http://historiageneral.com/2010/06/04/la-conquista-de-las-islas-canarias/</a> Fué el primer gran objetivo de los Reyes Católicos, al mando de Juan Rejón en 1478, el ejército castellano se encontró con la oposición de los indígenas y los canarios Semidán y Doramas.
-
Realizada directamente por los reyes de Castilla entre 1478 y 1496, se llevó acabo en las islas de Gran Canaria, La Palma y Tenerife.
En el Tratado de Alcaçovas de 1479 con Portugal, los reyes Católicos se quedarían con Canarias. -
<a href='' >http://www.azucarera.es/conoce_historia_azucar.php</a> El lugar de origen de la caña de azúcar está situado en Nueva Guinea, desde allí su cultivo se extendió a China y al cercano Oriente en el año 4.500 a.C.
La primera noticia escrita que se tiene en Occidente es de Alejandro Magno que la conoció en la India y posteriormente los griegos y romanos, la llamaban "Sal de la India". -
Es un sistema de producción agrícola que consiste en dedicar toda la tierra disponible al cultivo de una sola especie vegetal.
-
Alonso Fernández de Lugo fue el elegido por los reyes para conquistar La Palma. Pese a la resistencia de los aborígenes, Lugo logró vencer al caudillo Tanausú en una emboscada en el año 1493.
-
En Tenerife, Fernández de Lugo encontraría bastante resistencia sobre todo del mencey de Taoro, Bencomo. En la batalla de Acentejo en 1494, los castellanos sufrieron una emboscada que supuso una gran matanza para sus tropas. Tras la victoria de los guanches, Fernández de Lugo logró derrotar y matar a Bencomo en la batalla de Aguere, esta conquista terminó el 1496.
-
Debido a los ataques piratas se creó el cargo de Capitán General. El Capitan General tenía más poder que el gobernador, ya que era como una especie de virrey. Este cargo recaía en familias nobles de la Península.
-
Ataques piratas en las rutas hacia América y crean bastantes conflictos muy peligrosos.
La capital general tiene más poder de gobernación.