-
Nombramiento de secretarios de Estado
-
México se convirtió en una república centralista, instauró como órgano supremo en el ejercicio político y administrativo del país al Supremo Poder Conservador un órgano colegiado integrado por cinco personas, que tenía superioridad jerárquica sobre los tres poderes, incluso del ejecutivo, el cual, permanecía a cargo de un presidente
-
Repitierón el modelo de cuatro ministerios, pero la denominación del Ministerio de Instrucción Pública e Industriapor el de Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. Luego, las Bases orgánicas de 1843 aumentarían las denominaciones y las funciones de los ministerios; quedando: Ministerio de Relaciones Exteriores, Gobernación y Policía; Ministerio de Justicia, Negocios Eclesiásticos, Instrucción pública e Industria; Ministerio de Hacienda; y el Ministerio de Guerra y Marina.
-
Mantuvo su forma administrativa hasta 1853 cuando el presidente en turno Antonio López de Santa Anna decide agregar un nuevo ministerio "de Fomento, Colonización, Industria y Comercio" y separa nuevamente las funciones de gobierno interno y relaciones diplomáticas y los deposita en el “Ministerio de Gobernación” y el “Ministerio de Relaciones Exteriores”
-
La administración pública no sufrió cambios tan fuertes: se siguió conservando el sistema presidencialista y la división de las funciones administrativas en ministerios que en dicha carta magna fueron llamados «Secretarías de despacho»
-
Se separa la Iglesia del Estado, destacan los temas contables y financieros
-
Estabilidad socialo, desarrollo importante de la administración pública
-
Economía mexicana devastada, Creación del departamento de contraloría , se da el informe sobre la reorganización de la secretaría de hacienda y crédito público
-
Creación del Instituto de Administración Pública
-
Consolidación, auge y desarrollo del eastudio de la Administración Pública
-
El estilo administrativo se personalizó en la Gestión Pública :
Prestación de servicios al cliente, establecimiento de mercado, orientación empresarial, separación entre política y administración