Curriculo

Cambios curriculares desde inicios del siglo XX hasta la actualidad

  • “cognitivoculturales”

    supuestos “cognitivoculturales” (Scott, 2001, 577) sobre la “vida buena” y el orden social justo obra de los ciudadanos ideales.
    “La democracia es imposible en una escuela donde imperen los
    clásicos. Nada desarrolla la actitud crítica tanto como la formación científica. La formación lingüística en general cultiva una actitud de dependencia; la formación científica cuestiona toda autoridad” (Hugues, 1902, 390).
  • Hughes afirma que el currículum de una auténtica escuela democrática debe adaptarse al niño, y no al revés.

    “En este Estado, la idea de un currículum elaborado por una autoridad central y para uso de todas las escuelas, como ocurre en Francia y, en menor grado, en Alemania, es de una total incongruencia” (Hughes, 1904, 29).
  • Aprender a ser leales

    (Harp, 1998) había sido un constante avance y retroceso para la gente de esa región, y la escuela primaria estuvo al servicio de las siempre cambiantes lealtades de los ciudadanos, con el consiguiente cambio de los currículos —no tanto de las asignaturas como unidades formales de enseñanza, como de los contenidos y la administración de la educación, incluida la formación de los profesores—.
  • constitución en 1919 y una ley escolar en 1924

    El sentimiento de liberación afectó a la interrelación de la constitución y la ley escolar es Finlandia, donde después de siglos de ocupación por parte de Suecia (1289-1809) y después de Rusia
    (1809-1917), los finlandeses aprobaron una constitución en 1919 y una ley escolar en 1924.
  • República de Weimar

    el sistema escolar prusiano disponía para los padres más adinerados de una escuela que iba paralela a la escuela elemental gratuita, la ‘escuela preparatoria’ de pago (Vorschule) —entendida aquí como la fase preliminar o preparación para el Gymnasium— con el Latín ejerciendo de guarda de paso en la base de su
    programación.
  • Sufragio Universal

    El sufragio universal (mujeres incluidas) normalmente se alcanzó entre 10 y 20 años después del masculino: en 1945 en Francia, en 1945 en Italia (hombres y mujeres al mismo tiempo), en 1948 en Bélgica y en 1971 en Suiza.
  • Basic Principles of Curriculum and Intsruction

    Publicación de Basic Principles of Curriculum and Intsruction. Por Ralph Tyler (1949)
  • Carecía de acuerdos conceptuales sobre el término currículo.

    Visto desde la evaluación o desde una acción para disciplinar la escuela
  • Tecnologías de la información y comunicación

    Se caracteriza por el valor dado a los datos a partir de su búsqueda, organización, almacenamiento y aplicación en diversas situaciones de la vida cotidiana a través de las TIC´s.
  • “sociedad del conocimiento” por Drucker.

    Se emplea el término “sociedad del conocimiento” por Drucker.
    Emergen nuevos procesos sociales (producción en serie, el papel de los trabajadores y las metas del desarrollo social.
  • MEC

    Es viable y positivo enmarcarse en la teoría de la MEC.
    Para la formulación del currículo se puede atender a la ruta que dispone Taba (1974),
  • "Estudios sociales"

    Incorporación de "Estudios sociales" a los curriculos.
    Por parte de las escuelas para reforzar la educación cívica y la responsabilidad moral.
  • Currículum como campo académico

    La historia de la educación como campo académico surgió en su mayor parte en Alemania en el siglo XIX, y fue desarrollada por estudiosos formados en teología luterana y filosofía alemana, pero
    la historia del currículum como campo académico, salvo unas pocas excepciones individuales como las de David Hamilton (1989) o Igor Goodson (1982, 1983, 1984, 1995) tiene su sede en los Estados Unidos y su cultura es predominantemente calvinista-reformada (Tröhler, 2013)
  • Nuevos elementos asociados al término como la interdisciplinariedad

    La interdisciplinario se presenta como el modo de superar las erróneas demarcaciones entre campos de estudio y sus
    aplicaciones.
  • Lehrplanforschung

    Lehrplanforschung (investigación sobre las orientaciones curriculares). Surge recientemente y abarca en parte de lo que se denomina investigación del currículum.
  • Educacion en la ciudadania "cultura o historia"

    los bienintencionados estudios a gran escala sobre la educación en ciudadanía en varios países europeos y Australia, cuyos resultados no parecieron correlacionarse con los enormes esfuerzos puestos en esa educación, y dejaron un tanto perplejos a investigadores como Hahn (1999, 246 y ss): “No está claro si las raíces están en la cultura, la historia o algunos aspectos de la educación”; parece que los resultados son una “mezcla de todos estos factores”
  • Estructuras escolares

    la existencia formal de asignaturas son las estructuras escolares, las vías escolares, los sistemas de control, los sistemas de transición, los mecanismos de estratificación y exclusión, el orden de las asignaturas escolares (en la programación y en el horario semanal), y los contenidos seleccionados y dispuestos en las
    curriculares y en los libros de texto o escolares.(Heathorn)
  • Actividades extraescolares

    las actividades extraescolares que ofrecían las escuelas, por ejemplo, sobre todo en Estados Unidos, los programas de deportes, los clubs de teatro o las bandas de música, pertenecen a estos factores. Igualmente importantes son el uniforme escolar
    (Dussel)
  • Emergen nuevos conceptos (UNESCO, 2005)

    "Sociedad del conocimiento", “Sociedades del aprendizaje”, “educación para todos” y “educación a lo largo de la vida”
  • cambio de paragma

    Esta particular globalización tuvo lugar en el caso del cambio
    de paradigma que supuso pasar de políticas educativas centradas en la inversión de escuerzos a otras centradas en la obtención de resultados, que solo tenían cierto sentido en el particular contexto de los Estados Unidos, pero que se han extendido a otras partes del mundo donde este modelo de política educativa en realidad sería innecesario (Tröhler
  • las aspiraciones globales se transforman en idiosincrasias nacionales

    Existe espacio entre lo nacional y lo global, un espacio en el que las aspiraciones globales se transforman en idiosincrasias nacionales (Tröhler y Lenz, 2015). Las virtudes de estas últimas pueden estar exactamente en su capacidad de parecer globalmente uniformes pero, de hecho, actuar de acuerdo con aspiraciones y relatos nacionales que efectivamente cambian con el tiempo, pero a un ritmo mucho más lento que el que responsables políticos e intelectuales con aspiraciones globales dese