-
Florence Nightingale apoyó la formación de la enfermería y realizó estudios de tasas de mortalidad en los hospitales militares. Mediante el control del ambiente logró disminuir del 40% al 4% la mortalidad. Opinión personal: Sin ella, la historia de la enfermería hubiera sido diferente, fueron fundamentales sus aportaciones estadísticas y de enseñanza para encaminar esa rama de la salud.
-
Abraham Flexner detectó la ausencia generalizada de normas relativas a la educación médica y recomendó el establecimiento de normas educativas en todo el continente americano. Opinión personal: Gracias a él se elevaron los estándares de calidad en la formación de los profesionales de la salud, impactando de manera positiva en su desempeño.
-
Codman desarrolla un método que permite clasificar y medir “los
resultados finales” de la asistencia hospitalaria Opinión personal: Esta aportación es importante actualmente debido a que regula en cierta medida la asistencia médica, y por tanto, la presencia y atención del usuario -
A consecuencia de los informes de Flexner y Codman el Colegio Americano de Cirujanos emprende estudios sobre la normalización de los hospitales. Opinión personal: El estar laborando bajo leyes ayuda a que los lineamientos de calidad sean algo establecido y de obligación.
-
Canadá se crea el Consejo Canadiense de Acreditación de
Hospitales. Opinión personal: Sin duda una mejora al estado general de los hospitales, además de que le ofrece un prestigio sobre los demás. Esto genera un impacto a nivel mundial, ya que impulsa a los demás hospitales a mejorar. -
Estados Unidos crea la Joint Comisión on Acreditation of
Hospitals (JCAH). Opinión personal: Estos organismos permiten la generalización de las normas de acreditación en los hospitales y la aparición de las primeras definiciones de parámetros de calidad. -
Avedis Donabedian pública su primer artículo sobre la calidad de la atención médica, conceptos que continua desarrollando posteriormente y que constituirán una de las bases del desarrollo del control de calidad en la asistencia sanitaria. Opinión personal: El artículo incluía el análisis de la estructura, análisis del proceso y análisis de los resultados, todos ellos importantes para la obtención de datos verídicos y posterior mejoramiento de la calidad médica.
-
Nacen los audits médicos como método de control interno de la institución, esto con el fin de verificar y mejorar aspectos concretos de la practica asistencial. Posteriormente la JCAH los incorporo a sus programas de control de calidad y los exigió como condición de acreditación del centro. Opinión personal: Estas normatividades permitieron crear un ambiente de responsabilidad dentro de los profesionales de la salud, rindiendo mejores resultados a la hora de acreditarse.
-
En Chile las instituciones de salud se fueron acreditando en
Infecciones ntrahospitalarias (IIH) Opinión personal: La acreditación especializada genera una mayor capacidad en los profesionales de la salud y los ayuda tener una atención mas enfocada a ciertas situaciones médicas con los pacientes afectados. -
Desarrollo del Programa de Evaluación de calidad de la atención hospitalaria (PECAH), elaborando estándares en conjunto con los servicios de salud. Opinión personal: La evaluación de la atención hospitalaria permite conocer las fallas y áreas de mejoramiento de un establecimiento, con el fin de beneficiar al usuario cambiando aspectos y elevando la calidad.