-
Mijaíl Gorbachov se convierte en el Secretario General del Partido Comunista y comienza a proponer cambios.En política interior promueve una serie de reformas, definidas por dos palabras claves: glásnost (apertura, transparencia) y perestroika (reestructuración).
-
Gorbachov nombra a Boris Yeltsin,como jefe del Partido Comunista en Moscú. Gorbachov también nombra a Eduard Shevardnadze como ministro de Exteriores, sustituyendo a Andrei Gromyko, un veterano de línea dura.
-
Como gesto de apertura en el marco de la nueva política, el régimen pone fin al destierro del disidente en el exilio Andréi Sájarov.
-
Gorbachov presenta un plan de reformas económicas y políticas ante el Comité Central y empieza a ganar gran popularidad en los países occidentales, por su sus compromisos reformistas.
-
El régimen aprueba una amnistía por la que libera a todos los presos de conciencia y dicta la rehabilitación de las víctimas de las purgas de Stalin (N. Bujarin, entre otros).
-
Yeltsin es relevado de su cargo; se dice que está llevando las reformas demasiado lejos y que ha criticado a Gorbachov por su lentitud a la hora de poner en marcha los cambios. Para algunos, aquí comienzan los problemas personales entre ambos políticos.
-
La Perestroika se enfrenta a sus primeros desafíos. El periódico comunista Sovetskata Rossiya hace un llamado a resistir contra las reformas. En los países bálticos, comienzan los llamamientos a la independencia, y se forman partidos políticos en Estonia, Lituania y Letonia. Gorbachov recibe al presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan.
-
La XIX Conferencia del PCUS aprueba un programa de reformas políticas que se plasmó en varias enmiendas a la Constitución (diciembre) y en la elección, por primera vez con candidaturas múltiples, de un Congreso de los Diputados del Pueblo, máximo órgano soberano
-
Un nuevo Congreso Popular de Diputados es elegido en el marco de las reformas. Gorbachov retira las tropas de Afganistán y pone fin a la guerra que la URSS había empezado con la invasión de 1979. Una manifestación pacífica en Georgia es dispersada con violencia por las tropas soviéticas, con un saldo de 19 muertos.
-
Gorbachov anuncia que los países del Pacto de Varsovia pueden decidir su propio futuro. En Polonia, el reformista Lech Walesa gana las elecciones y asume el poder.
-
Hungría abre sus fronteras hacia occidente sin que se produzca una reacción de las tropas soviéticas. Miles de personas comienzan a viajar cruzando las fronteras hacia los países occidentales.
-
Caída del Muro de Berlín. Miles de personas comienzan a destruir y cruzar uno de los símbolos más potentes del telón de acero. La URSS no reacciona. Bajo el impulso de la llamada "revolución de terciopelo" el movimiento reformista depone el gobierno comunista en Checoslovaquia, donde Vaclav Havel es elegido presidente.
-
Cae el régimen de Ceaucescu en Rumania por la sublevación popular: el presidente y su esposa son ejecutados el día de navidad.
-
Los países bálticos continúan pidiendo la separación de la Unión Soviética. En Baku, capital de Azerbaiyán, las tropas soviéticas disuelven con violencia una manifestación pro-democracia y mueren un centenar de personas. Gorbachov continúa con sus reformas.
-
Ucrania, Armenia, Turkmenistán y Tayikistán reclaman su soberanía. Mientras que la comunidad internacional aclama a Gorbachov y le otorga el Premio Nobel de la Paz, en su país el presidente enfrenta graves problemas económicos. Intenta unir un paquete de reformas radicales con uno más cauteloso diseñado por su primer ministro, Nikolai Ryzhov.
-
Responde a varias protestas populares y pide al Parlamento que convoque elecciones multipartidistas. Gorbachov deja de ser secretario general y se convierte en el primero -y último- presidente soviético.
-
El XXVIII Congreso del PCUS declara la soberanía de Rusia sobre su territorio y se adelantó a hacer leyes que procuraban desbancar algunas de las normas de la URSS. El Congreso reelige a Gorbachov como secretario general, mientras que Yeltsin y otros dirigentes radicales abandonan el partido. Para hacer frente a la crisis nacional, Gorbachov propone un nuevo Tratado de la Unión, que fue aprobado por el Congreso de los Diputados del Pueblo.
-
Se celebra un referéndum sobre el nuevo Tratado del Unión en toda la URSS, boicoteado por los países bálticos, Armenia, Georgia y Moldavia. En las negociaciones que le siguieron, ocho de las nueve repúblicas aprobaron el Nuevo Tratado de la Unión con algunas condiciones. Las tres repúblicas bálticas, Letonia, Lituania y Estonia, organizan consultas electorales para reafirmar su voluntad de independencia.
-
Los rusos eligen por primera vez a su presidente: Boris Yeltsin. Así, los rivales Gorbachov y Yeltsin trabajan juntos en las oficinas en el Kremlin. El clamor por la independencia continúa creciendo.
-
La URSS y Estados Unidos acuerdan el tratado para reducir las armas nucleares estratégicas (START), firmado en Moscú con motivo de la visita del presidente George H.W. Bush. El tratado sanciona el fin de del enfrentamiento de Moscú con Washington pero agrava las tensiones en el aparato del PCUS y en el complejo militar-industrial
-
Gorbachov se va de vacaciones a su dacha (casa de campo) en Foros, Crimea. Tenía planeada la vuelta a Moscú para el 20 de agosto de 1991, cuando el Tratado de la Unión iba a ser firmado.
-
Los golpistas sacan los tanques en Moscú, mientras Yeltsin encabeza una campaña de desobediencia civil. La negativa del Ejército de apoyar a los golpistas y la firme actitud de los moscovitas, que forman un escudo humano en torno al parlamento para evitar su asalto, provocan el fracaso de la asonada, que termina dos días más tarde con la detención de los golpistas y el retorno de Gorbachov
-
Las actividades del PCUS son proscritas por el Tribunal Supremo, se disuelven los órganos del poder central y se abre un nuevo período constituyente.
-
El Consejo de Estado reconoció la independencia de Estonia, Letonia y Lituania.
-
El 90.3 % de los ucranianos vota por la independencia.
-
Los líderes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia se reúnen para firmar un tratado que marca el nacimiento de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), una organización supranacional compuesta por 10 de las 15 ex repúblicas soviéticas.
-
Gorbachov anuncia su dimisión y la desintegración de la URSS. La bandera tricolor rusa sustituye en el Kremlin a la enseña roja soviética.