-
Con un carácter lógico y con una parte filosófica, la definen como: "... la expresión de un juicio o pensamiento que, además, consta de: un sujeto y predicado, o de un sujeto -verbo cópula- predicado"
-
Se indaga más con respecto a la propuesta del "sentido completo" con resultados óptimos, además se enriquece los conceptos de sujeto, verbo cópula y predicado.
-
Esta escuela tiene su propia definición: "La oración gramatical simboliza el hecho de que varias representaciones se hayan unido en la conciencia del que habla constituyendo un instrumento para que este mismo proceso se lleve a cabo en la mente o conciencia del que escucha".
-
En este momento la lengua será concebida como un sistema de signos, será diferenciada del habla y se planteará el juego de lo abstracto y lo concreto, lo social y lo individual.
En este sistema, se instalará el concepto de "Homogeneidad", es decir, un todo constituido por elementos solidarios, relacionados que se oponen y se niegan. -
En su primera etapa, la RAE se refiere a la oración como: la expresión de un juicio lógico, como un acto de entendimiento gracias al cual afirmamos una cosa de otra.
-
Su método está basado en le creencia de que el habla debe explicarse como un "efecto" del pensamiento. A través se su teoría de constituyentes Inmediatos superiores e inferiores establecerá una jerarquización de elementos que constituyen la Oración y las funciones que cumplen en la misma.
-
Fue propuesta por Lerch y habla de ella: "La oración es una manifestación lingüística con plenitud de sentido en virtud de su propia melodía"
-
Después del primer concepto, hicieron modificaciones, ahora: "Desde la lógica, la oración expresa un juicio, el cual está conformado por la relación entre sujeto/predicado. El sujeto será al que se refiere el predicado"
-
El alumno de los Neogramáticos y máximo representante de la Escuela de Ginebra aportó mucho a la concepción de la oración. Diciendo de ella: "Que es un acto de habla suficiente en sí mismo para cuya realización el hablante ha seleccionado los contenidos de conciencia que desea comunicar; en esta actitud de selección se encierra la intencionalidad del que habla y tiene una íntima relación con la entonación"
-
Estructurada por Noam Chomsky, quien definirá el lenguaje: "como un conjunto de oraciones de una extensión determinada y formadas a partir de un número finito de elementos (fonemas, morfemas, signos, etc.)
Los signos se dan en un número finito, pero que son capaces de conformar un número infinito de oraciones" -
En estos años, la lengua tendrá propuestas cientificistas estructuralistas, por ejemplo: La gramática tradicionalista iba de las partes a la oración y la gramática estructural partirá del todo, del la oración, para llegar a las partes.
-
En "Castellano primer curso" de las autoras Lacau-Rossetti, siendo la propuesta de enseñanza de la lengua para el nivel secundario, se encuentra con el concepto de oración: Es la unión de un conjunto de palabras, con sentido completo, siendo la expresión del pensamiento, constando de un sujeto/predicado. Es una manifestación lingüística en sentido a partir de su propia melodía.
-
Con la publicación de su "Esbozo a una nueva gramática de la Lengua Española" la RAE se aleja del tono logicista en su concepto de oración: "La oración es una unidad de sentido completo en sí misma, es decir, posee un contenido ya sea enunciado, interrogativo, desiderativo o de orden..."
-
Esta pretende ir más allá de la oración para llegar al enunciado, cuya consecuencia de microestructura (oraciones) conforman macroestructuras. Estas estructuras ya habían sido abordadas por Benveniste, hablando del nivel categoremático como el último y superior, pero ahora nos introducimos en el plano del discurso.
-
John Langshaw Austin plnateo su modelo, habló de tres instancias del acto del habla: la locucionaria, el decir; la ilocucionaria, el hacer (intenciones) y la perlocucionaria, los efectos o resultados del acto. En la locucionariedad se encuentra con los niveles del lenguaje propuestos por el estructuralismo.