-
durante mucho tiempo la quebrada de Santa Elena fue el norte de la ciudad alli empezaban y terminabantodas las vias de acceso
-
Puente de Guayaquil, vista lateral, construido en el año 1879. Obra del alemán Enrique Hausler. Fue el segundo puente sobre el Río Medellín, después del Puente de Colombia.
Foto de Paulo Emilio Restrepo, 1890 -
paseo a orillas del Río Medellín. Circa 1920. Fotografía propiedad de "Vélez&Urreta"
-
El río Medellín aun sin canalizar en 1920.
-
El río entre los puentes de la América y Colombia. Estos árboles protegían las márgenes del río. (1928)
-
explotacion de materiales de playa,ha sido una contante en la historia del rio y sus quebradas. no habia control por las autoridades
-
-
actividades como el lavado de ropa, de carretas y vehiculos, río sin canalizar
-
Obras de la canalización en la margen derecha del río por el sector "Barrio de Cristo Rey - Puente de Guayaquil"
-
Trabajos de canalización cerca a la Macarena(1957)
-
-
Jardines a orillas del Río Medellín, en la Autopista Sur, a la altura de la subestación de energía de EPM, en el fondo la Plaza de Toros La Macarena.
A mediados de la década de 1960
Fotógrafo: Gabriel Carvajal Pérez
© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina -
Jardines a orillas del Río Medellín en la Autopista, en el fondo el puente de Colombia
1965
Fotógrafo: Gabriel Carvajal Pérez
© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina -
Río Medellín a la altura del Puente de Guayaquil
A mediados de la década de 1970
Fotógrafo: Gabriel Carvajal Pérez
© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina -
Trabajos a orillas del Río Medellín, realizados por la Sociedad de Mejoras Públicas.
Circa 1970
Fotógrafo: Gabriel Carvajal Pérez
© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina -
Vista aérea del Río Medellín a la altura de la Universidad de Antioquia
1971
Fotógrafo: Gabriel Carvajal Pérez
© Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina -
La Corporación Autónoma Corantioquia inició el proceso sancionatorio a la empresa Pelco S.A. por incurrir en cuatro infracciones que llevaron a coloración de azul del río Medellín en agosto de 2013.
-
es la mano del hombre que por medio de residuos industriales o pigmentos arrojados por las cañerías han teñido durante años el río de colores,
al parcer alguien vertió la sustancia desconocida en una alcantarilla, luego de lo cual, por conducto de las redes de aguas negras, desembocó en la planta de tratamiento -
Los charcos que se formaban por los trabajos de canalización eran aprovechados por algunos habitantes de la ciudad
-
Mineros en Río Medellín
En la década de 1950
Fotógrafo: Gabriel Carvajal Pérez
©Biblioteca Pública Piloto de Medellín para América Latina -