-
Surge tras ver que la psicología social se sitúa bajo el individualismo y que no da respuesta a problemas sociales, por ser muy subjetiva.
Se comienzan a ver los primeros proyectos comunitarios y de mejora, sin una estructura o marco teórico propio. -
Propone el concepto de investigación-acción, un método de investigación en el que además de averiguar sobre el problema, también se actúa al respecto, para solucionarlo
-
Comienza a haber interés por la salud mental, por la atención a las comunidades, un alejamiento a las instituciones, lo que da como resultado que se apruebe la creación de centros de salud comunitarios en Estados unidos
-
En Estados Unidos hay una conferencia para la educación de psicólogos para la salud mental comunitaria en donde psicólogos sociales, clínicos y sociólogos hablan de la importancia que tiene el grupo para la solución de problemas que ahí se presentan
-
Se empieza a gestar esta nueva practica, se parte de los aspectos positivos de las comunidades, se busca el desarrollo, el fortalecimiento y la acción
-
Aquí tiene un mayor desarrollo, comparado con Argentina, pues no existe dictadura o limitaciones, además de la pobreza que existe en la zona, como en otros paises del continente.
-
Desde este año hasta 9 años después en 1982 hay muchos trabajos centrados en la salud mental y pocos se relacionan con las características del ambiente
-
En Puerto Rico a mediados ya tenía una maestría y doctorado en psicología comunitaria, por probable cercanía con EU en donde la disciplina se había formado 10 años atrás.
En otras partes el espacio académico viene después -
En Argentina como en todos los demás países latinoamericanos tiene un desarrollo distinto, solo que se ve limitado ese desarrollo tras el surgimiento de la Dictadura
-
Se reúnen psicólogos y agentes comunitarios en donde se percatan de que están trabajando con modelos comunitarios similares, y que hay dificultad para transmitir experiencias de un país a otros.
-
La pedagogia del oprimido de Paulo Freire, la cual es un antecedente de la psicología comunitaria en el contexto latinoamericano
-
A pesar del enfoque comunitario, es importante notar que prevalece el sesgo individualista con las intervenciones y la concepción de los problemas, enfocandose en los recursos individuales, en lugar de los recursos comunitarios
-
En donde habla de la prevencion de la psicopatologia y la influencia del estrés y el apoyo social en la misma
-
Se incrementan los trabajos relacionados con factores sociales, abordando la salud mental
-
Señalan como estrategias el desarrollo de competencias individuales, empoderar, grupos de autoayuda y modificar estilos de vida no saludables.
-
Un programa programa dirigido a adolescentes embarazadas y con escasos recursos elaborado por Olds. El programa demostró su eficacia en la disminución del porcentaje de bebés con bajo peso, en la prevención del maltrato infantil y en la participación y permanencia en el sistema educativo de los padres, porque existe un involvimiento de la comunidad
-
Mencionan programas como War on Povery y Great Society creados en los 60s y que desaparecen en los 70s por el clima político, señalando que la dependendcia política dificulta la continuidad y eficacia de los programas, por lo cual se debe involucrar a la comunidad.
-
Montero, M. (2008). Introducción a la psicología comunitaria (Primera edición ed.) [Libro electrónico]. Paidós. http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/libro-montero-introduccion-a-la-psicologia-comunitaria.pdf Musitu Ochoa Gonzalo, J. H. (2004). Introducción a la Psicologia Comunitaria. Barcelona España:
UOC Pág. 3 -12 -
Willy Bryan León Ramírez Sosa 7A