-
En el Gobierno Patrio de José G.Artigas se fundó la Escuela de la Patria y en Montevideo una Escuela de Primeras Letras.
-
Creación de la Primera Escuela Normal y el establecimiento de la obligatoriedad del título docente para el ejercicio de la profesión.
-
Gobierno de la Defensa, creó el Instituto de Instrucción Pública atribuyéndole como funciones:
- promover la educación pública,
- regular el funcionamiento de toda institución educativa,
- vigilar la enseñanza de las ciencias morales,
- asegurar la relación armónica entre la enseñanza, las ideas políticas y religiosas. -
Se elaboró y aprobó el “Reglamento Interno Provisorio de Escuelas Públicas Gratuitas”, en él se jerarquiza el tiempo pedagógico, la educación religiosa, un sistema
elemental de estadística, así como la comunicación a los padres o tutores por parte del
preceptor. -
José Pedro Varela y su proyecto educativo y social marcaron rupturas con los modelos educativos anteriores, constituyendo una verdadera revolución mental con impulso innovador, mediante la publicación de sus libros: “La Educación del Pueblo” y “La legislación Escolar”
-
Se introdujo solo Agronomía para varones y Economía Doméstica para niñas. Este según Miguel Soler, pecaba de exagerado optimismo, las propuestas de fueron muy ambiciosas en cuanto a la fuerza transformadora del medio que se atribuía a la escuela y como discriminatoria de un niño rural al cual se le condenaba a recibir una enseñanza con contenidos más modestos que los que se brindaba al niño de la ciudad.
-
Se realizaba el 1er. Congreso de Educación Rural en el que se hablaba de pedagogía de la investigación bajo influencia de Clemente Estable. Se proponía la investigación de carácter científico como método fundamental para llegar al conocimiento.
-
En congresos (1944 y 49), convocaban tanto a Maestros rurales como urbanos para discutir la problemática de la escuela rural en la realidad de una campaña cada vez más despoblada y formular propuestas de cambio frente a esa situación, se fue gestando y profundizando un ideario pedagógico que posibilitó la creación de otras propuestas como las Escuelas Granja y las Misiones Socio-pedagógicas.
-
Tuvo como marco general los principios varelianos: Laicidad, Igualdad, Obligatoriedad y Gratuidad; y una teoría de la escuela rural que fue el resultado de debates y experiencias que se fueron dando en el país. Desde los fundamentos sociales y económicos se propuso una escuela activa y productiva que dignificara la condición del hombre y su trabajo en el medio rural.
-
Tienden a corregir desviaciones sociales a través de propuestas compensatorias. Se realizaron grandes diagnósticos acompañados de planes de solución, promovidos desde UNESCO, CEPAL, BID y BM.
-
Se construyó una Comisión para realizar una revisión del Programa de Enseñanza Primaria para las Escuelas Urbanas.
Se jerarquiza la capacidad creadora y el desarrollo autónomo del niño. -
-
Se daba continuidad al enfoque pedagógico construido en la década del 50.
Se plantean objetivos claros en cuanto al desarrollo del niño, sus intereses y necesidades.
Se estructuró por áreas del conocimiento: lenguaje, ciencias fisico-naturales, matemática, educación rítmico-musical, actividades plásticas, educación física, actividades manuales y actividades con padres.
Se indicaban rendimientos mínimos en cada una de ellas, además de diferencias y recursos didácticos. -
En base a la Política nacional de la Dictadura militar se elaboraron nuevos programas de educación común rural y urbana; inicial y especial que se comenzaron a implementar al año siguiente.
-
-
Destacando la Ley de Emergecia de la Educación N 15739 aprobada el 28 de marzo del 1985, se iniciaba la restitución de docentes y funcionarios destituidos por razones ideológicas en el periodo dictatorial. En este periodo se conformó el movimiento de padres de Apoyo a la escuela pública Uruguaya (libertad-igualdad y laicidad).
-
-
El artículo 34 de esta Ley constituye: la asistencia a la escuela de educación especial, a escuela de educación común con maestro itinerante o de apoyo y a las dos escuelas en sistema de contraturno.
-
-