-
las primeras comunidades humanas trabajaban para sobrevivir. se organizaban para cazar, recolectar y defenderse de peligros, repartiendo las tareas según la fuerza o habilidades de cada miembro
-
con la agricultura sedentaria surgió la necesidad de coordinar siembras, cosechas y almacenamiento. esto dio origen a una forma básica de administración comunitaria -
Los egipcios demostraron una gran capacidad administrativa al organizar a miles de obreros para construir pirámides y templos. Había supervisores, registros escritos y planeación de recursos. -
durante la época antigua, grandes civilizaciones como Egipto, babilonia, Grecia, roma y china desarrollaron formas mas complejas de administración. se aplicaban métodos para organizar el trabajo colectivo en construcciones, leyes, comercio y gobierno
-
En Babilonia, el rey Hammurabi elaboró un conjunto de leyes que regulaban salarios, responsabilidades de los trabajadores y normas de comercio, siendo un antecedente de la administración laboral. -
Confucio enseñó sobre la moral, la justicia y el orden social. Sus principios influyeron en la organización del Estado y en la disciplina de los trabajadores, sentando bases para la administración pública. -
El filósofo griego Sócrates planteó que la administración era una habilidad que se podía enseñar y aplicar en la vida política, económica y social -
El Imperio Romano destacó por su capacidad administrativa. Usaban jerarquías militares, planificación de obras públicas y sistemas legales que permitieron controlar vastos territorios. -
Con la caída del Imperio Romano, el poder se fragmentó. Los señores feudales administraban tierras, campesinos y recursos, estableciendo jerarquías entre nobles, clero y siervos. -
La Edad Media estuvo marcada por el sistema feudal y la influencia de la Iglesia. La administración se enfocaba en el control de tierras, campesinos y recursos. También surgieron los gremios, que regulaban la producción, la calidad de los productos y la formación de artesanos.
-
Los monasterios se convirtieron en centros de administración agrícola y cultural. Los monjes organizaban tierras, producción de alimentos y preservaban el conocimiento escrito. -
En las ciudades medievales surgieron gremios de artesanos y comerciantes que regulaban precios, calidad de productos y formación de aprendices, aplicando reglas administrativas internas. -
El descubrimiento de América abrió nuevas rutas comerciales, lo que obligó a los reinos europeos a desarrollar sistemas de administración colonial y control de recursos -
Con los grandes descubrimientos, la imprenta y el mercantilismo, la administración tomó un papel clave en el comercio y la economía. Más tarde, con la Revolución Industrial, la organización del trabajo en fábricas exigió nuevos métodos de planeación y control para la producción masiva.
-
En esta época los estados controlaban el comercio, imponiendo impuestos y acumulando metales preciosos. Se desarrollaron métodos de contabilidad y regulación del mercado. -
La aparición de fábricas y máquinas transformó la producción. Fue necesario coordinar obreros, horarios, insumos y ventas, lo que impulsó el nacimiento de la administración moderna. -
El economista escocés publicó La riqueza de las naciones, donde explicaba que dividir el trabajo en tareas simples aumentaba la productividad y la eficiencia. -
La administración contemporánea se caracteriza por el desarrollo de teorías y escuelas administrativas. Desde Taylor y Fayol hasta Drucker y los modelos de calidad total, la administración se ha modernizado para responder a los retos de la globalización, la tecnología y la era digital.
-
Propuso el análisis del trabajo y el uso de la matemática en la producción. También diseñó la “máquina analítica”, considerada un antecedente de la computadora. -
Inició la Administración Científica, estudiando tiempos y movimientos para mejorar la eficiencia de los trabajadores en las fábricas. -
Taylor publica Principios de la Administración Científica, donde establece que la productividad depende de la capacitación, la supervisión y la especialización del trabajador. -
Este ingeniero francés definió las funciones básicas de la administración (planear, organizar, dirigir y controlar) y formuló 14 principios aplicables en cualquier organización -
En las fábricas de Western Electric se descubrió que la productividad también depende de factores sociales y motivacionales, dando origen a la teoría de las relaciones humanas -
La guerra impulsó la logística, el trabajo en equipo y la planeación estratégica a gran escala. Después, estas prácticas se aplicaron en empresas y gobiernos. -
Se desarrolló la idea de que las organizaciones funcionan como sistemas, en los que todas sus partes (producción, finanzas, recursos humanos) están interconectadas. -
Peter Drucker propuso que las empresas debían fijar metas claras y medibles para guiar a todos los trabajadores hacia resultados comunes. -
Japón impulsó modelos de control de calidad donde todos los empleados participan. Este enfoque se expandió mundialmente, mejorando competitividad. -
La globalización y el internet cambiaron la administración: surgieron empresas multinacionales, teletrabajo y el uso de software para la gestión empresarial. -
Las empresas comenzaron a usar datos masivos, inteligencia artificial y plataformas digitales para mejorar decisiones, automatizar procesos y adaptarse a la globalización.