-
Inicia en el 1.800.000 a.C.
Es la etapa más antigua del mundo. Los grupos humanos se dedicaban a la caza y a la recolección y, además, practicaban el nomadismo. El Paleolítico está dividido en tres partes: el Paleolítico Inferior, el Paleolítico Medio y el Paleolítico Superior. -
Vivió en el Paleolítico Inferior junto al Homo heidelbergensis.
-
Homo neanderthalis vivó en la península íberica durante el Paleolítico Medio (100.000-35.000 a.C.). Este homínido se relaciona a una industria lítica más especializada que en el Paleolítico Inferior nombrada musteriense y compuesta por bifaces, readeras, puntas y hendedores.
-
Su nombre (Cro-Magnon) es el del refugio rocoso en Francia donde fueron descubiertos varios esqueletos de esta especie en 1867. El hombre de Cromañón convivió con el Homo neanderthalis durante el fin de la última glaciación, desde hace unos 35 mil años hasta hace unos 10 mil, estableciéndose en diversas partes de Europa.
-
En el Paleolítico se desarrolló este arte donde dibujaban animales de perfil, aislados y policromáticos. Las figuras tienen un gran naturalismo. Están hechos con pigmentos minerales de óxido de hierro rojos, ocres del amarillo al rojo y carbón vegetal. Se cree que realizaban rituales de carácter mágico-religioso con la finalidad de propiciar abundancia y ayudar en la caza de estos.
En 1897, en la cueva de Altamira, en Santillana del Mar (Cantabria), se encontaron pinturas de este tipo. -
En este periodo se desarrolló la industria de microlitos, pequeños útiles de piedra, y apareció el arte rupestre levantino, escenas dinámicas con figuras pequeñas, esquemáticas y monocromáticas.
-
El arte rupestre levantino son figuras pequeñas, dinámicas, esquemáticas y monocromáticas de personas y animales de la época del Epipaleolítico. Utilizaban pigmentos de origen animal y vegetal y, además, otros procedentes de compuestos minerales. Empleaban la resina o la grasa como aglutinante. La imagen es una pintura rupestre levantina del epipaleolítico que fue encontrada en el Barranco de Valltorta (Castellón). Fue nombrada así: "Escena de caza del Barranco de Valltorta".
-
Esta cerámica tenía formas ovoides y se decoraba con incisiones realizadas sobre el barro blando con el berberecho. En la península ibérica llegó sobre el 5000 a.C. pero en Andalucía llegó en el 4300 a.C. y se desarrolló en la cultura de las cuevas donde la arcilla se mezclaba con óxido de hierro.
-
Esta época coincidió con las glaciaciones. Además, aunque algunas personas siguieron siendo nómadas, aparecieron los primeros asentamientos. Los habitantes de la península ibérica se establecieron en las orillas de los ríos, enclaves costeros, abrigos de barrancos y covachas poco profundas.
-
Esta cultura existió entre el 3500 y el 2500 a.C. Fueron extendidas por pueblos que practicaron la agricultura en zonas fértiles y con mucha agua. La sepulturas estaban escabadas en el suelo y cubierta de losas; los cuerpos eran colocados en posición fetal y se enterraban con ajuar cerámico y abalorios.
-
Este periodo se caracteriza por la utilización del metal por primera vez en utensilios y armas.
-
Esta cultura existió entre el 2800 y el 2600 a.C. y se caracterizó por los enterramientos circulares y las cerámicas lisas.
-
Esta cultura estuvo entre el 2.700 y el 1.500 a.C. en la península ibérica y proyectó su influencia desde la actual provinvia de Almería hasta el centro y levante peninsular. Los Millares era un pueblo amurralado, con cabañas circulares y hornos para la metalurgica. Estos pobladores desarrollaron las construcciones megalíticas y la cultura de los Millares.
-
El megalitismo es un fenómeno cultural y arquitectónico. Eran grupos sociales gobernados por un jefe y organizados en poderosos clanes familiares dedicados a la ganadería y el pastoreo. Utilizaron el cobre y el bronce. La construcción de enterramientos colectivos eran con grandes piedras. En el norte de la península hasta Andalucía, se pueden encontrar con dólmenes y sepulcros de corredor y de galería. En Menorca y Mallorca hay construcciones llamadas taulas, navetas y talayots.
-
Los pueblos indígenas que destruyeron una gran metrópolis megalítica en la península ibérica por el año 2000 a.C. son los creadores de esta cultura. Es conocida así porque sus ceramicas tenían forma de campana y enterraban a sus miembros en fosas. Es originaria del sur de la península ibérica y se extendió por toda Europa.
-
Los pueblos colonizadores procedentes del mar Mediterráneo oriental y central (fenicios, griegos y cartaginenses) llegaron a la península ibérica y se situaron en sus costas para obtener recursos mineros y comerciar.
-
Esta cultura vivió su apogeo entre el 1700 y el 1200 a.C. Estaban situados sobre una meseta junto al río Antas. Las casas eran plantas o rectangulares. Los enterramientos eran individuales en cista, con ricos ajuares de influencia oriental y cerámicas lisas, como la copa argárica.
-
Esta cultura pertenece a la Edad de los metales, más precisamente al Bronce Final, cuando iniciaron las primeras oleadas de los pueblos indoeuropeos. Mejoraron la agricultura con la apotación de nuevas técnicas y utillaje y la complementaron con la minería y la ganadería. Además, introducieron la incineración de cadáveres. Las cenizas las colocaban en urnas de cerámicas y las enterraban. Los asentamientos tenían murallas y las casas estaban a los lados de una o varias calles.
-
Fue un reino muy avanzado, el cual, huyendo de los Pueblos del Mar, llegaron a la península. Los tartessos procedían de Tursa en Lidia, Asia Menor, afines a los etruscos que emigraron a la península Itálica y que tanto la lengua como la cultura era común.
-
Los fenicios fueron el primero de los pueblos colonizadores históricos de la península ibérica. Esta colonización fue un fenómeno comercial y estaban localizados en costas de fácil defensa, sin conquistas territoriales en el interior.
-
Los celtas eran un pueblo procedente del norte de europa que se situó en el noroeste y en la meseta de la península ibérica.
-
Reinado: 630 a. C. - 550 a. C.
Último rey tartésico. -
Los griegos, en su expanción por el Mediterráneo, fundaron en las costas mediterraneas de la península ibérica la ciudad de Ampurias en el 575 a.C.
-
Está probado que los griegos fundaron las colonias de Rhode (Rosas) y Emporion (Ampurias) en el 575 a.C.
-
Los pueblos íberos venían desde África y se situaron en levante y en el sur de la península ibérica.
-
Esta guerra es la primera de las tres guerras que libraron la República cartaginesa y la República romana. Ambos, durante veintitrés años, lucharon por la supremacía en la isla de Sicilia, su aguas circundantes y el norte de África. La guerra comenzó en el año 264 a. C. con el asalto romano de la ciudad siciliota de Mesina.
-
En el 237 a.C., Amílcar llegó con su ejército a Gadir (Cádiz) para crear un nuevo imperio comercial cartaginés, así como una base de operaciones para el desquite contra Roma.
-
Publio Cornelio Escipión Africano fue un general y político romano, nombrado cónsul en los años 205 a. C. y 194 a. C. y comenzó su carrera militar a inicios de la segunda guerra púnica el 218 a. C. Nació el 20 de junio de 236 a. C. en Roma y falleció 3 de diciembre de 183 a. C. en Liternum, que era parte de la República romana.
-
Este tratado fue un acuerdo fijado en el 226 a. C. entre la República romana y el general Asdrúbal el Bello, en representación del Estado púnico. Este acuerdo fijaba el río Ebro como el límite entre ambas potencias en la península ibérica, es decir, Cartago no se expandiría al norte del Ebro, siempre y cuando Roma no hiciera lo mismo hacia el sur.
-
El imperio romano fue uno de los imperios más grandes y más avanzados de Europa.
A la península ibérica llegaron en el 218 a.C. y hasta el 19 d.C., con el fin de las guerras cántabras por César Augusto, no conquistaron toda la península. -
Cneo atacó a Asdrúbal Barca cuando este regresaba de África. Pero el resultado fue mortal. Magón y Asdrúbal Giscón, se unieron a Asdrúbal Barca, para aplastar a Cneo. Publio Cneo Escipión falleció, al igual que la mayor parte de sus fuerzas.
-
Cartago Nova era una ciudad romana situada en la actual Cartagena. Inicialmente, esta ciudad fue fundada alrededor del año 227 a. C. con el nombre de Qart Hadasht por el general cartaginés Asdrúbal el Bello. Pero, en el 209 a.C., el general romano Escipión el Africano la tomó y la rebautizó como posesión romana con el nombre de Cartago Nova y otorgándole el trato de colonia con derecho romano. Este asentamiento se convertió en una de las ciudades romanas más importantes de Hispania.
-
En la batalla de Zama, Aníbal Barca fue derrotado por Publio Cornelio Escipión en las llanuras de Zama Regia (actual Túnez). Esta batalla representó el desenlace de la segunda guerra púnica.
-
En el 181 a.C. los romanos empezaron a enfrantarse contra los pueblos celtíberos. Estos conflictos son llamados guerras celtíberas o celtibéricas. Al final, Roma consigue conquistar toda la península ibérica.
-
Viriato era el jefe de los lusitanos que era un pueblo prerromano que habitaba la Lusitania, región de la antigua Hispania que comprendía todo el actual territorio portugués situado al sur del Duero y parte de Extremadura. Este vivió entre el 180 a.C. y el 139 a.C. Se le ha llegado a considerar como «el terror de Roma».
-
En el 139 a.C., Viriato fue asesinado a traición por varios de sus hombres con el apoyo de aristócratas locales y, posiblemente, con la aprobación o participación en el crimen de los romanos, que luchaban contra Viriato porque deseaban conquistar sus tierras. Lo asesinaron porque Viriato quería quitar la monarquía electiva, es decir, no era hereditaria.
-
Numancia era una tribu celtíbera situada en las inmediaciones del río Ebro. La República romana estuvo en conflicto con esta tribu. En el 133 a.C., Publio Cornelio Escipión Emiliano, fortificando alrededor de Numancia y bloqueando todas las vías, incluyendo las de agua, consiguió, tras quince meses de asedio, que Numancia, atacada por la peste y hambruna, se rindiera. Sin embargo, prefirieron el suicidio a entregarse, incendiando la ciudad para que no cayeran en manos de los romanos.
-
El año 123 A.C., el cónsul Quinto Cecilio Metelo, al frente de una flota, inicia la conquista de Mallorca y Menorca y con ella la romanización de las dos islas.
-
Las campañas de Augusto en África y Arabia fueron una serie de expediciones ordenadas por este emperador romano en el continente africano y la península arábiga. Esto ocurrió entre los años 30 a. C. y 6 d.C. Augusto quería asegurarse el dominio de la cuenca del Mediterráneo y el dominio de las rutas comerciales con India y China.
-
Los Suevos, los Alanos y los Vándalos llegaron del norte de Europa para conquistar la península iberica en el 411 porque los Hunos los habían echado de sus territorios.
-
Después de ayudar a los romanos con los suevos, los alanos y los vándalos, los visigodos recibieron tierras en el sur de Galia y en la península ibérica donde fundaron el Reino visigodo con capital en Tolosa en el 418.
-
Los visigodos duraron desde el 418 d.C. hasta el 720 d.C. Los visigodos llegaron a la península ibérica desde el noreste de Europa y después de ayudar a los romanos con los suevos, los alanos y los vándalos, recibieron tierras en el sur de Galia y en la península ibérica donde fundaron un reino con capital en Tolosa. Cuando perdieron su parte de Galia, colocaron su capital en Toledo. Más tarde, unificaron toda la peninsula bajo un mismo gobierno. Al final, los mulsumanes los disiparon.
-
El último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo, fue asesinado por los hérulos del rey Odoacro en la ciudad de Roma.
-
Esta batalla ocurrió en la primavera de 507. Enfrentó a visigodos y francos y fue decisiva por el control de Galia. Los visigodos acabaron masacrados por los francos.
-
Atanagildo fue el décimo sexto rey visigodo con solo 14 años.
Reinado: 555 – 567
No se sabe cuando nació pero sí cuando murió: en el año 567 en Toledo. La capital de este reino estaba en toledo ya que era la mejor opción después de perder Tolosa. -
En 576, Leovigildo decidió atacar el reino suevo. Sin embargo, por motivos que se desconocen, pronto detuvo su ofensiva y aceptó la paz que le ofrecía Miro, quien, probablemente, aceptó a cambio someterse a algún tipo de subordinación a Leovigildo.
-
El rey visigodo Eurico derrotó a los Suevos en el 585 haciéndoles retroceder a los límites de Gallaecia.
-
Suintilia fue rey de los visigodos entre 621 y 631. Consiguió echar a los bizantinos en el 623 y, después de derrotar a los vascones en el mismo año, unificó todos los territorios hispánicos bajo el mismo gobierno, el de los visigodos.
-
En el 415 Agila II iba a sustituir a Witiza pero un grupo de poderosos nobles alzaron a Rodrigo. Entonces, hubo una pelea visigoda entre los partidarios de Rodrigo y los de Agila II. Los partidarios de Agila II pidieron ayuda a los mulsumanes y ellos aceptaron. En la batalla de Guadalete (711), los mulsumanes y los guerreros de Agila II lucharon con el ejército de los partidarios de Rodrigo y ganaron. Pero, al final, los mulsumanes decidieron quedarse e invadir la península ibérica.
-
La batalla de Sagunto se libró durante la guerra de la Independencia española. Enfrentó a los ejércitos español y francés. Los españoles se rindieron el 26 de octubre de 1811.
-
Este homídido está datado en torno al 300.000 a.C. Es antepasado de Homo neanderthalensis. La Sima de los Huesos de Atapuerca es una cueva de 14 metros excavada por un antiguo río subterráneo en la Cueva Mayor de la sierra de Atapuerca donde encontraron fósiles que pertenecen al menos a 28 individuos y esto la convierte en la principal fuente de información de la paleoantropología de este periodo. Además, está inscrita como Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000.
-
En la península ibérica el Homo antecessor vivió en el Paleolítico Inferior. Además, en 1994 se encontraron restos de este homípido de una antigüedad de 800.000 años en la gran Dolina de Atapuerca, en Burgos. Los instrumentos líticos de este son cantos rodados toscamente tallados y lascas. En la actualidad siguen las investigaciones en Atapuerca y la ONU le ha ofrecido el título de Patrimonio de la Humanidad. La imagen son los restos de Homo antecessor de Gran Dolina.