-
Datada hace 4 millones de años. Comienza con la aparición de los primeros seres humanos. Tienes varias etapas. Durante el magdaleniense apareció el arte mobiliario y rupestre.
-
Homo antecessor, encontrado en la Gran Dolina de Atapuerca (Burgos)
-
hay presencia del Homo neanderthalis en la península ibérica. Se sabe gracias al estudio de los huesos fósiles. A este homínido se le asocia con la industria ltrica mustriense compuesta por bifaces, raeduras, puntas y hendedores.
-
se da el hombre cromañón o el Homo sapiens sapien, que es el que completa el proceso de hominización. Para la caza utiliza instrumentos líricos más elaborados como; la flecha de silex, con aleta, pedúnculo y forma de hoja de laurel, y de hueso. Hay también agujas de coser y arpones. Vivió en cuevas a causa del frío y las glaciaciones, desarrolló unos comportamientos sociales complejos. Las industrias líticas son la auriñaciense, solutrense, magdaleniense.
-
es la etapa de transición del paleolítico al neolítico. Coincide con el fin de las glaciaciones. Como consecuencia del cambio climático, los habitantes de la península ibérica abandonan las cuevas para establecerse en las orillas de los ríos, enclaves costeros, abrigos de barrancos y covachas poco profundas.
-
en esta etapa los seres humanos para su subsistencia producen alimentos durante el cultivo de plantas y la domesticación de animales. La agricultura y ganadería permitió la sedentarización. Se introduce el uso de la piedra pulimentada, la cerámica, la cestería y los tejidos. Las nuevas formas de vida dieron lugar a la especialización del trabajo.
-
Introdujeron la metalurgia del cobre procedentes del mediterráneo oriental.
-
Fue un pueblo próspero y culto asentado en el poniente del mundo conocido. Cultura urbana con una sociedad estratificada en clanes y en la que existia la exclavitud.
-
Conjunto de pueblos cuya cultura se desarrollo en el norte de los pirineos y en la desembocadura de el Guadiana.
-
La conquista de Tiro por los asirios en el años 573 a.C. debilita su presencia en la Península Ibérica, por lo que sus colonias caen poco a poco bajo la Influencia de Cartago, ciudad Norteafricana.
-
Se aliaron con los Etruscos (535 a.C.) para sacar a los griegos de Córcega y Cerdeña. Tras la victoria de la Batalla de Alia, dominan las colonias griegas del suroeste, y ayudan con la caída de los Tartessos (500 a.C.). Tras la derrota en la Primera Guerra Púnica contra Roma (250 a.C), la familia de los Barca toma el poder en Cartago con una política imperialista en la Península Ibérica. Se sublevaron contra los Cartagineses dando a varias guerras.
-
según las fuentes escritas sitúan a los griegos al noreste peninsular, desde Massalia ( Marsella ), una colonia focense. Los griegos fundaron las colonias y asentamientos de Hemeroskopeion, Mainake, Rode y Emporion ( Ampurias, Gerona ) en el 575 a.C, convirtiéndose en el centro comercial para el intercambio de manufacturas orientales por metales y cereales.
-
en el 237 a.C. desembarca en Gadir, iniciando su conquista al sureste peninsular. Se apoderó de los recursos agrícolas y minerales de los turdetanos. Acuñó moneda para pagar mercenarios y se dirigió al norte.
-
yerno de Amílcar Barca, el cual fundó Cartago Nova ( Cartagena ) juntos a los yacimientos de plomo de uno de los puertos naturales del Mediterráneo. Firmó con Roma el Tratado Del Ebro ( 226 a.C.) que puso el límite del dominio Cartaginés por el norte del Río Ebro
-
hijo de Amílcar Barca, sucesor de Asdrúbal. Sometió a las tribus Íberas y a las de la Meseta. La única q se resistió fue Sagunto, situada al sur del Ebro, y aliada de los romanos, que se rindió tras ocho meses de asedio ( 219 a. C.) . Esta conquista supone el comienzo de la Segunda Guerra Púnica.
-
PRIMERA FASE (218-206 a.C)
SEGUNDA FASE (206-133 a.C)
TERCERA FASE (133-19 a.C) -
-
-
Luchó contra los vascones e inició la conquista del reino suevo.