-
Sin duda, la pandemia de COVID-19 aceleró el desarrollo de tecnologías aplicadas al desarrollo de vacunas y cuidado de la salud.
-
La Suprema Corte de EE.UU. establece que, en su país, los organismos modificados genéticamente son patentables y, en 1980, permitea la compañía petrolera Exxon patentar un microorganismo degradador depetróleo
-
Se crea el Centro Nacional para la investigación del Genoma Humano en EE.UU., dirigido por James Watson, con el objetivo de mapear ysecuenciar el genoma humano completo para el año 2005, y contará para ellocon la suma de 3 mil millones de dólares
-
La FDA aprueba el primer cultivo genéticamente modificadoutilizado como alimento
-
El gobierno del Reino Unido anuncia que 10 personas se han infectado con el agente BSE (causante del “Mal de la vaca loca” en animales)por exposición a carne contaminada. Se reporta la secuenciación del genomacompleto de la levadura Saccharomyces cerevisiae, utilizada para lafabricación del vino, del pan y de la cerveza
-
se completa la secuenciación de los genomas de la moscaDrosophila melanogastery de la planta modelo Arabidopsis thaliana
-
Se publica el primer borrador del genoma humano. En Argentina, seaprueban para su
comercialización cultivos de algodón transgénico toleranteal herbicida glifosato y otro maíz resistente a insectos lepidópteros -
Se completa por primera vez el genoma de un cultivo comestible,el arroz, que constituye la fuente de alimento principal de las dos terceraspartes de la población mundial
-
los cultivos GM alcanzan las 100 millones de hectáreas en todo elmundo
-
Científicos japoneses desarrollan la primera rosa azul. Científicos argentinos crean vacas que dan leche con hormona de crecimiento bovino(dinastía Porteña)
-
En Argentina, investigadores clonan por primera vez un caballo. Se cumplen 15 añosde cultivos GM en laagricultura argentina. Los beneficios acumulados a nivel nacional alcanzan los72 mil millones
-
En Argentina, se desarrolla el primer bovino genéticamente modificado del país, que en su edad adultaproducirá leche semejante a la leche materna
-
Argentina ocupa el tercer lugar, con casi 24 millones de hectáreas de soja, maíz y algodón. Argentina autoriza la siembra comercial de maíces con cuatro y cinco genes acumulados para el control de malezas einsectos
-
Las tecnologías aportadas por la biotecnología agrícola fueron adoptadas rápidamente representando luego de 20 años casi la totalidad del área cultivada de soja, maíz y algodón en Argentina
-
En Argentina se aprueba la soja transgénica con tolerancia a los herbicidas a base de glufosinato de amonio e inhibidores de la enzima phidroxifenilpiruvatodioxigenasa (HPPD) y el cártamo con expresión de proquimosinabovina en su semilla
-
En Argentina se aprueba el trigo transgénico tolerante a la sequía, quedando su comercialización condicionada a la aprobación por parte de Brasil