-
La Atmósfera de la Tierra era reductora, con temperaturas muy altas y no tenía oxígeno libre.
-
La sopa primitiva crea los coacervados (vesícula hueca que contiene macromoléculas como el ARN).
-
Primeros organismos vivos.
-
Las células procariotas fueron los primeros organismos vivos y se formaron en el mar.
Tenían una estructura celular simple y su metabolismo era heterótrofo y anaerobio. No utilizaban oxígeno y se nutrian de las moléculas organicas del medio. -
Las cianobacterias (tipo de célula procariota) desarrollaron un nuevo sistema para aprovechar la energía lumínica y fabricar la materia orgánica.
La fotosíntesis provocó cambios evolutivos morfológicos y fisiológicos que permitieron superar la limitación de disponibilidad de nutrientes del entorno y liberó oxígeno, lo que facilitó el desarrollo de las células heterótrofas con un metabolismo aerobio más eficaz. La Atmósfera a partir de aquí es oxigénica. -
La célula eucariota surge debido a la simbiosis entre células procariotas.
Las células procariotas heterótrofas y aerobias originaron las mitocondrias y las fotosintéticas, los cloroplastos. -
Célula procariota autótrofa se transforma en cloroplasto al ser fagocitada por otra procariota de mayor tamaño. (TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA)
-
Apareció en organismos pluricelulares aunque también había en organismos unicelulares.
Al combinar el material genético de distintos individuos se obtiene mas variabilidad de la descendencia ( ventaja evolutiva ), lo que les permite adaptarse y también les sirvió de base para la selección natural. -
Las plantas conquistaron el medio terrestre. Al principio eran dependientes del agua, pronto se diversificaron y colonizaron hábitats localizados lejos del agua debido a las evoluciones de las plantas de les permitía sobrevivir sin agua gracias a:
- raíz (absorbe agua y nutrientes del suelo)
- cutícula (evita la desecación)
- sistema vascular (se encargaba del transporte por el interior de la planta)
- tejidos endurecidos (soportan el peso de la planta fuera del agua)
+ SEMILLA (supervivencia) -
La aparición de las plantas terrestres aumentó la disponibilidad de los alimentos para ciertos animales, lo que provocó que se pudieran adaptar a vivir en tierra firme.
- Los artrópodos: desarrollaron estructuras respiratorias internas y exoesqueletos que evitaron su desecación y les proporciona soporte y protección.
- Los anfibios: surgen a partir de peces pulmonados con aletas lobuladas de las que derivó la locomoción tetrápoda.
-
Fue una innovación con repercusiones macroevolutivas. Explica el éxito de los vertebrados terrestres amniotas, tras la extinción masiva del final de Pérmico.
Las envueltas embrionarias permiten al embrión aislamiento, protección, alimento y ambiente húmedo, lo que permite la radiación adaptiva de los reptiles y la colonización de habitats alejados del agua. -
Hay tres grupos de mamíferos:
- Los Metatéreos (vivíparos), son por ejemplo, los canguros.
- Los Eutéreos (vivíparos), somos los humanos.
- Los Prototérios (ovíparos).
-
Se empezaron a desarrollar tras la extinción de los dinosaurios lo que puso a su disposición muchos nichos ecológicos (que son un conjunto de relaciones tróficas y de supervivencia que una especie desarrolla en relación con las condiciones físicas y biológicas de su hábitat), esto favoreció su radiación adaptativa. Las ventajas evolutivas fueron:
- homeotermia ( la capacidad para mantener la temperatura corporal constante )
- viviparismo
- lactancia
- cuidado de las crias -
Tienen una gran variabilidad en su porte, sus hojas son planas y caducas. En climas templados el desarrollo de los órganos reproductores son en las flores coloreadas, a menudo hermafroditas (se pueden autofecundar) y la protección de la semilla por un fruto. Debido a las ventajas evolutivas tienen mayor eficacia reproductiva.
- Plantas gimnospermas: no tienen flor y no son vistosas
- Plantas angiospermas: tienen flor y son vistosas