-
La bioinformática es pues una ciencia de naturaleza interdisciplinaria, cuya historia se partió en dos después que por vez primera se secuenció en forma completa una proteína, la insulina, por parte de Frederick Sanger y sus colegas en la Universidad de Cambridge, durante la década comprendida entre 1945 y 1955
-
Cuando en 1953 Watson y Crick propusieron el modelo de la doble hélice para explicar la estructura del ADN, no vislumbraron el formidable volumen de información que en forma exponencial se generaría a partir de ese momento.
-
Hacia 1960, la creciente cantidad de datos referentes a la química de las proteínas llevó a los científicos a combinar las estrategias de la biología molecular, las matemáticas y los computadores, para enfrentar con éxito el desafío que ello representaba.
-
La doctora Dayhoff desarrolló métodos computacionales que le
permitieron comparar secuencias proteicas y a partir de los alineamientos entre ellas investigar las relaciones y por tanto la historia evolutiva entre los diferentes reinos, phyla y taxa biológicos. Su monumental trabajo, que recopilaba todas las secuencias proteicas entonces conocidas, se publicó en 1965 en un pequeño libro titulado «Atlas de secuencia y estructura de proteínas» -
. Inventados en el marco de programas de investigación para diseñar armamento bélico durante la segunda guerra mundial, los computadores sólo estuvieron al alcance de los investigadores a comienzos de la década de 1970, aunque con una disponibilidad muy limitada, 15% del total de centros de investigación y universidades de los Estados Unidos de América.
-
En 1980, la doctora Dayhoff creó la primera base de datos computadorizada de la que se tiene noticia, con secuencias de ácidos nucleicos y de proteínas, en un computador casero al que los usuarios externos podían conectarse por vía telefónica. Para 1983 la Protein Sequence Database (PSD) era la base de datos más grande del mundo, con más de 2’000,000 de nucleótidos secuenciados, con sus respectivas referencias y anotaciones
-
A finales de la década de 1980 y comienzos de la de
1990, el trabajo de Margaret Oakley Dayhoff impulsó
la generación de bases de datos primarias como
GenBank, FASTA y BLAST (Basic Local Alignment
Tool). -
Brown en el año 2000, definió la bioinformática como «el uso de computadores para la adquisición, manejo y análisis de la información biológica», de modo que la contextualiza «en la intersección de la biología molecular, la biología computacional, la medicina clínica, las bases de datos informáticas, el Internet y el análisis de secuencia»1
-
Mediante este sistema, conocido como Protein Identification Resource (PIR), cualquiera podía identificar proteínas a partir de los datos de composición de aminoácidos o de secuencias, como también efectuar predicciones con base en éstas, o sencillamente buscar información.