-
Primer conjunto de leyes de la historia, en este, se regulan asuntos de la vida cotidiana y se castigan los delitos. Algunas leyes que se encuentran en este código son las siguientes:
- Si un señor acusa a (otro) señor y presenta contra él denuncia de homicidio, pero no la puede probar, su acusador será castigado con la muerte.
- Si se presenta para testimoniar (en falso, en un proceso) de grano o plata, sufrirá en su totalidad la pena de este proceso. -
-
Hipócrates, considerado un medico muy importante en la antigüedad y el padre de la medicina, creo un juramento para proteger la vida en base a esta consigna “No llevar otro propósito que el bien y la salud de los enfermos”. En base a esto, podemos decir que como tal hace mucho tiempo se tenia la preocupación por proteger la vida humana y este puede ser un antecedente directo de la bioética actual.
-
Fue el primero que utilizó el termino bioética en un editorial en la revista “Kosmos”, por esto se le conoce como “El padre de la bioética” y se le da el mérito de haber introducido un concepto innovador que reemplazaba al Imperativo Categórico de Kant.
-
Durante la segunda guerra mundial, USA realizó un experimento donde utilizó como conejillos de india a 600 afroamericanos para comprobar el desarrollo de la sífilis desde sus fases iniciales hasta la muerte.
-
Terminada la segunda guerra mundial y tras todos los devastadores crímenes que se presentaron en este periodo, se realizaron los juicios de Nuremberg, donde en busca de justicia, se investigó, juzgó y condenó varios dirigentes nazis.
-
Resultado de estos juicios y en especial resultado de que se conoció que algunos médicos habían sido parte de experimentos con personas en los campos de concentración, se creó el primer código de ética internacional, que estableció las normas (10 principios éticos) para llevar a cabo experimentos con humanos. Este código influyo mucho en los derechos humanos, el origen del derecho internacional, de conceptos como el “consentimiento informado” y es uno de los precedentes de la bioética.
-
Para especificar la relación de este código con la bioética actual, estos son algunos de los 10 principios que se establecen en el código, como podemos ver todos de cierta manera son bases para generar los principios bioéticos.
-(1) El consentimiento voluntario del sujeto humano es absolutamente esencial.
-(4) El experimento debe ser conducido de manera tal que evite todo sufrimiento y daño innecesario sea físico o mental.
-(7) Se deben proveer precauciones adecuadas y tener facilidades óptimas -
La Declaración establece, por primera vez, los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero. Este fu un hito muy importante en la historia, algunos de sus artículos son:
- (1)Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
- (5)Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. -
Otro gran referente para el surgimiento de la bioética fue la publicación de “A sand County Almanac” de Aldo Leopold, donde este pensador a partir de la ética propone cambiar la relación del ser humano con la tierra y da origen a lo que se conoce como la ética ambiental.
-
En la década de los 60’s, Van Rensselaer Potter, con su interés por la calidad de vida en el futuro, creo en la universidad de Wisconsin un comité interdisciplinario con el tema central del futuro de la especie humana. Las ideas de Potter expuestas en este comité fueron publicadas por la revista Science.
-
Posteriormente, Van Rensselaer Potter en 1970, introdujo por primera vez el término “bioética” a partir de un artículo publicado en la revista científica Perspectives in Biology and Medicine titulado “Bioethics: The science of survival”. Un año más tarde público el libro “Bioethics: A bridge to the future” donde se refería a la bioética como un puente entre las ciencias biológicas y la ética.
-
El libro de Potter generó un gran interés en el mundo académico, por lo que, en 1971, André Hellegers fundó en la universidad de Georgetown el primer instituto universitario de bioética y más adelante, en 1996, Henry K. Beecher, profesor de Anestesiología de Harvard, publicó el artículo “Ethics and clinical research” en el cual afirmaba que, alrededor del 12% de los artículos publicados en una importante revista biomédica, empleaban procedimientos relacionados con la ética.
-
La Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en los campos de las ciencias biológicas y de la atención de la salud, en la medida en que esta conducta se analiza a la luz de los principios y valores morales.
-
-
La bioética Intenta dar una respuesta adecuada a la complejidad creciente en la atención sanitaria y en las políticas de salud, cabe aclarar que esta no es un protocolo que dictamina cuál de las dos actitudes en una situación determinada es la correcta, sino que aporta unos elementos de reflexión que ayudan a analizar la situación concreta con el fin de construir la decisión más acertada.
-
La bioética se fundamenta y desarrolla a partir de cuatro principios básicos:
- Autonomía
- Beneficencia
- No maleficencia
- Justicia -
Usualmente, la Bioética es muy aplicada en temas que generan gran debate actualmente como:
- La utilización de las armas químicas.
- El aborto.
- La eutanasia.
- El transhumanismo.
- La experimentación animal. -
La bioética surge y abarca más situaciones a medida que la ciencia evoluciona y se generan mayor cantidad de conflictos, por esto mismo, una de las muchas preocupaciones de la bioética es la responsabilidad humana con otros seres vivos y su entorno....
-
-
La experimentación animal es una practica que se lleva a cabo desde siglos atrás y genera muchas discusiones de índole ético, por lo tanto, esta es una discusión directamente asociada a la bioética donde se busca cuestionar si se justifica usar otros seres vivos para favorecer nuestros intereses propios.
-
Antes de dar un juicio de valor ante este tema, es pertinente realizar una contextualización para entender varias posturas. La experimentación animal es un método, que como su nombre lo indica, hace uso de animales para experimentos científicos e investigaciones en industrias químicas, armamentísticas, cosmetiqueras entre otras. Los animales que más se utilizan en este tipo de experimentación son las ratas, los ratones, los conejos, los hamsters, monos etc.
-
-La experimentación animal empezó en el siglo
-En la experimentación animal, los animales son sometidos a descargas eléctricas, quemaduras y cirugías, son privados de comida, agua, luz o sueño, infectados mutilados etc.
-Más de 100 millones de animales sufren mueren al año en estas pruebas.
-Entre el 92.5 y el 95% de todos los medicamentos farmacéuticos que se encontraron efectivos y seguros en estudios con animales fracasan en las fases clínicas posteriores 1 a 3 en humanos. -
Cada país que aprueba la experimentación animal tiene sus propias normas y regulaciones, sin embargo, entre estas destaca una regulación que se planteó en 1959 por dos científicos británicos, “Las tres R”: Reemplazar el uso de animales vivos por otras opciones, Reducir el número de animales para evitar muertes innecesarias, Refinar y perfeccionar las técnicas de investigación.
-
actualmente las alternativas de sustitución de la experimentación animal se dividen en 6 categorías : información, sistemas por ordenador, técnicas fisicoquímicas, uso de organismos de menor escala biológica y estados embrionarios, estudios en humanos y cultivos de células, tejidos y órganos. Hemos logrado tantas cosas en el campo científico que sustituir la experimentación animal es un deber, solo falta dejar de lado los intereses económicos y generar un poco más de conciencia animal.
-
La bioética no pretende dar una respuesta definitiva a este tipo de situaciones, pero desde sus principios y en mi opinión, el villano en este caso son los entes que realizan la experimentación animal. Primero que todo, usar y someter a tratos crueles a los animales no me parece la decisión más ética, así sea con el fin de beneficiarnos, en este caso, el fin no justifica los medios....
-
Además de esto, se ha comprobado que esta práctica no es tan eficiente como se creía y que es posible reemplazarla, de hecho, en las regulaciones que ya mencione, hay una r de reemplazo, si o si en futuro tenemos que reemplazar estas practicas y no estamos lejos de hacerlo...
-
eldiario.es. (17 de 01 de 2017). eldiario.es. Obtenido de https://www.eldiario.es/caballodenietzsche/justificable-experimentacion-animal_132_3631416.html
gva.es. (s.f.). Obtenido de http://www.san.gva.es/documents/151744/228971/36codigodenuremberg.pdf
Hogarmania. (s.f.). Hogarmania. Obtenido de https://www.hogarmania.com/mascotas/otras/mas/animales-laboratorio-28931.html -
José, M. (03 de 02 de 2016). revistasocolderma. Obtenido de https://revistasocolderma.org/sites/default/files/nacimiento_y_desarrollo_de_la_bioetica.pdf
petalatina. (2018). petalatina. Obtenido de https://www.petalatino.com/blog/cuales-son-algunas-alternativas-a-las-pruebas-en-animales/#:~:text=Estas%20alternativas%20a%20las%20pruebas,y%20estudios%20con%20voluntarios%20humanos -
Andres, Z. (25 de 08 de 2015). prezi. Obtenido de https://prezi.com/voqnb7wixe7o/linea-de-tiempo-historia-de-la-bioetica/
catedraanimales. (10 de 05 de 2019). catedraanimales. Obtenido de https://catedraanimalesysociedad.org/alternativasnoanimales/
CRISTINA, S. (09 de 02 de 2016). lavanguardia. Obtenido de https://www.lavanguardia.com/ciencia/planeta-tierra/20160114/301395228254/big-data-bioinformatica-reducir-experimentacion-animal.html