-
En Mesopotamia y en Egipto donde se regula el desarrollo de la primitiva práctica médica la contribución esencial es la del griego Hipócrates al que se atribuye el Juramento hipocrático.
-
La escolástica desarrolla la teología moral tratando los temas sobre la ley natural la conservación de la vida las acciones de doble efecto el voluntario indirecto, y los aspectos del quinto mandamiento. Y a partir del siglo XVII cuando aparecen algunos libros que relacionan la medicina y la moral: las Cuestiones médico legales, del romano Zacchia. Desde finales del sigloXVIII se afianza el pensamiento cristiano una elaboración laica de los deberes del médico se recibe más tarde la denominación
-
Convenio de Ginebra prohíbe la esclavitud en todas sus formas
-
Códigos de Malinas que abarcan la Moral Internacional
-
la Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en París, adoptaba en su Resolución 217 (III) la Declaración Universal de Derechos del Hombre, en la que en 30 artículos se recoge los derechos humanos considerados básicos
-
Comienzan las técnicas de reanimación. Comienzan a difuminarse los límites entre la vida y la muerte. En 1959 se describe por vez primera el estado vegetativo
-
Por primera vez se lleva cabo un trasplante de riñón: el hombre es capaz de renovar partes esenciales de su mismo organismo y en ese sentido regenerarse
-
Primer éxito que fecundación animal in vitro (será en 1978 cuando nazca el primer ser humano por fivet. El hombre consigue intervenir en los procesos generativos y dominarlos.
-
Se experimenta extensamente (en mujeres de Puerto Rico) la píldora anticonceptiva. El ser humano puede separar, según su deseo, el ejercicio de la sexualidad y la fecundidad. Se alcanzaba lo que habían propuesto los teóricos de la revolución sexual
-
Descubrimiento de la doble hélice del DNA y posterior desarrollo de la genética. El hombre ha alcanzado lo más profundo de su identidad biológica
-
El doctor Barnard realiza el primer trasplante de corazón. Aparecen los problemas del consentimiento del donante, y de la determinación de la muerte
-
Código de Nüremberg: El origen de este documento está en el juicio que en 1946 se lleva a cabo en la ciudad del mismo nombre para enjuiciar a nazis por crímenes de guerra. Tras el juicio de los principales protagonistas de la guerra, tienen lugar otros 12 juicios, el primero de los cuales es el "Juicio de los doctores".
-
Carta de los Derechos de los Enfermos. En los hospitales de EEUU: recoge el “consentimiento informado" como un derecho de los pacientes
-
Informe de Belmont: Ante la denuncia de diversos casos médicos escandalosos el 12 de julio de 1974 el gobierno de los Estados Unidos constituyó una Comisión Nacional para el estudio de las cuestiones éticas relacionadas con la investigación médica en sujetos humanos
-
El nacimiento en la Gran Bretaña de la primera niña, Louise Joy Brown, como resultado de una fecundación in vitro y transferencia embrionaria, supone el origen de una auténtica revolución en el tratamiento de la esterilidad. Las posibilidades que ofrece la fecundación asistida y la transferencia de embriones y los riesgos que entraña, harán necesaria la creación de comités de estudio
-
En 1979, T. L. Beauchamp y J. F. Childress publican su libro Principles of Biomedical Ethics(Principos de ética biomédica), que da inicio a la corriente del Principialismo, de amplia difusión en la Bioética, sobre todo de tipo anglosajón
-
La Sagrada Congregación para la Doctrina de la fe, con la aprobación de Juan Pablo II publica la Declaración Iura et bona sobre la Eutanasia
-
la Sagrada Congregación para la Doctrina de la fe, con la aprobación de Juan Pablo II publica la Instrucción Donum vitae, sobre el respeto de la vida humana naciente y la dignidad de la procreación
-
Juan Pablo II publica la Carta Encíclica a los obispos, a los sacerdotes y diáconos, a los religiosos y religiosas, a los fieles laicos y a todas las personas de buena voluntad sobre el valor y el carácter inviolable de la vida humana, Evangelium vitae
-
la Sagrada Congregación para la Doctrina de la fe, con la aprobación de Benedicto XVI publica la Instrucción Dignitas personae, sobre algunas cuestiones de Bioética