-
En el 2006, la cantidad de información digital creada, capturada y guardada (replicated) era de 161 exabytes (una información 3 millones de veces la información contenida en todos los libros escritos hasta esa fecha.
-
En España a nivel regional o autonómico y local, también
existen iniciativas a nivel nacional como es el Proyecto Aporta dentro del Plan Avanza que desde el año 2007 viene planteando que todas las administraciones locales, autonómicas y centrales están llamadas a hacer pública la información que generan. -
La consultora tecnológica IDC Corporation (www.idc.com) publicó su primer informe de la información digital almacenada en el mundo en el año 2007 y sus predicciones de crecimiento para el año 2010. Este informe fue patrocinado por la compañía EMC, líder mundial en fabricación de sistemas de almacenamiento.
-
Ya en esa ocasión las cifras dadas eran: 281 exabytes en 2007 y se preveía para 2011 la cantidad de 1800 exabytes (1,8 ZB) o sea 10 veces la información producida en 2006.El informe preveía un inimaginable valor de 25 Zettabytes para el año 2020.
-
La era del Petabyte fue el título del artículo publicado en la prestigiosa revista Wired en 2008 y firmada por Chris Anderson, su editor. Este artículo publica un estudio sobre la cantidad de información digital almacenada en el mundo en esas fechas.
-
El año 2009, pese a los datos de recesión global, el conjunto del Universo Digital creció en un 62%, casi 800.000 Petabytes. Un dibujo de una fila de discos DVD iría de la Tierra a la Luna y regresaría.
-
En esta edición, la cifra almacenada en el año 2008 llegó a los 487 de exabytes. Ya en este informe comenzaban a darse datos del impacto de Twitter y otras redes sociales.
-
Las expectativas de almacenamiento también han sido superadas y las estimaciones de 2010 han sido rebajadas en un 10%. Las razones han sido, según el estudio, básicamente tres:
1. Protección de la información personal.
2. Movilidad.
3. Efectos secundarios del almacenamiento móvil. -
Comenzó su explosión en el año 2010 y continúa creciendo a pasos agigantados, sobre todo por el apoyo ofrecido por el gobierno de los Estados Unidos (data.gov), en Europa, el gobierno de Gran Bretaña (data.gov.gb), en la Unión Europea (ec.europa.eu) y en España con numerosos gobiernos autonómicos (regionales), Euskadi, Asturias, Cataluña, Navarra, entre otros, y ciudades como la milenaria Córdoba.
-
-Rodalia.info
-Legalsolo
-Informa
-Goolzoom.com
-Euroalert.net -
Trata sobre cómo la información ha evolucionado desde la escasez a la superabundancia, lo que conduce a nuevos grandes beneficios, pero también a grandes preocupaciones o dolores de cabeza, según señala en su primer artículo Kenneth Cukier.
-
En este informe se dedica especial atención a la Nube y se proporciona información relevante al modelo Cloud Computing. Se prevé que en el año 2020 una parte muy importante del Universo Digital estará hospedada, gestionada o almacenada en depósitos
(repositorios) públicos o privados que se denominan “servicios de la nube”. -
The Economist, señala que en el último año (2010), las
personas habían almacenado datos suficientes para rellenar 60.000 Bibliotecas del Congreso de los Estados Unidos. Los 4 mil millones de usuarios de teléfonos celulares (móviles) (12% de los cuales poseían teléfonos inteligentes) se habían convertido por sí solos en flujos de datos. -
Se refieren al hecho de que el volumen de información continúa creciendo a una velocidad espectacular y este crecimiento y los “big data” están transformando todos los aspectos de los negocios y de la sociedad, y controlando los cambios económicos, científicos, tecnológicos y sociales que se están produciendo.
-
Entre ellos, los Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia, Canadá, Alemania, Grecia y España. Se incluyen dos países de Latinoamérica, Asia (excepto Hong Kong) y África. También
es de destacar la amplia oferta de aplicaciones (Apps) disponibles en un catálogo amplio que incluye widgets, gadgets, herramientas y canales (feeds) RSS. -
Congreso de desarrolladores celebrado a principios de octubre de 2011, ha presentado programas para gestión eficiente de los Dig Data, Big Data Appliance, un sistema de ingeniería nacido con el fin de ayudar a los clientes a maximizar el valor de los grandes volúmenes de datos corporativos.
-
Según el portal data.gov del gobierno federal de Estados Unidos, a finales de octubre de 2011, en América Latina y el Caribe sólo existía un país con iniciativa de Open Data. Este país era Perú con el proyecto Open Data Perú (a finales de febrero de 2012 se había incorporado Uruguay).
-
Se celebró en los siguientes países de Latinoamérica:
-Argentina
-Bolivia
-Chile
-Colombia
-Costa Rica
-El Salvador
-España
-Guatemala
-México
-Panamá
-Paraguay
-Perú
-Uruguay -
Es una iniciativa de Consejo de Redacción y DW Akademie, que reúne un equipo de ocho periodistas de Guatemala, Bolivia, Ecuador y Colombia, cuatro editores, Ginna Morelo, Milagros Salazar, Dora Montero y César Molinares y un equipo de desarrollo de dos programadores, un visualizador y un animador.
-
El objetivo del proyecto es la producción de trabajos periodísticos basados en datos abiertos, que visibilicen realidades comunes entre los países, con el fin de generar un mayor impacto e incidencia dentro de la ciudadanía. La iniciativa busca fortalecer el periodismo de datos y el trabajo colaborativo en la región, por eso se unen esfuerzos y se trabajarán temas en común.
-
El Open Data Day da inicio a eventos regionales sobre datos abiertos y sobre todo puede ser una gran oportunidad para que las comunidades locales trabajen por una agenda local colaborativa. Se registraron más de 160 eventos en el mapa del ODD.