-
aparece la imagen de la Inmaculada Concepción de María en una piedra de cal. En
el mismo sitio se levantó una capilla construida de tapia pisada, teja y poco ornato para rendirle culto a la Virgen.
A su alrededor se construyeron las primeras casitas. -
-
los moradores reciben con júbilo el título de Viceparroquia concedido a la población.
Nombrado como sacerdote para los ritos religiosos en los días de precepto el Dr. Don Pedro Guzmán. -
la Sra. María de Soto vendió y escrituró al fundador el terreno necesario para la
organización de la parroquia por la suma de sesenta patacones que pagó Don Francisco en reales de 8
castellanos. En este mismo año su familia solicitó a las autoridades virreinales la erección de la parroquia distinta
y separada de la de San Gil a la cual pertenecía -
el Arzobispo de Santa Fe, Don Pedro Azúa, expide mediante auto firmado el 30 de Julio, el título de
parroquia con el nombre “Nuestra Señora de la Concepción de Barichara y San Lorenzo Mártir”. -
os vecinos de Barichara pidieron al Virrey Mendinueta “se erija aquel lugar en Villa con
independencia absoluta de San Gil ... bajo el título de muy noble y leal “Villa de San Lorenzo de Barichara”. Con
la independencia se llegó a desconocer este privilegio -
fallece el Dr. Martín Pradilla y Ayerbe y fue sepultado en el presbiterio del Templo de la Inmaculada
Concepción de Barichara, obra iniciada por él y considerada actualmente como una de las más hermosas de
Colombia, resaltando de manera especial el trabajo en piedra y las diez columnas monolíticas que la sostienen. -
el Cabildo de Barichara reunido
en la sala capitular dejó constancia de que “El libertador de presidente la volvió a restituir a su rango de villa” -
recibe el calificativo de “El pueblito más lindo de Colombia”
-
fue declarada Monumento Nacional y radicado con el decreto N° 1654 de Agosto 3 de 1978.