-
Las “recetas” escritas se pueden ver en las tablillas de arcilla mesopotámicas y en los papiros egipcios.
-
Los medicamentos conocidos en la antigüedad obtenidos de plantas, de acuerdo al libro de Herbolaria de Dioscórides , casi en su totalidad procedían de la región del Mediterráneo, pero con el surgimiento del Islam en Europa durante la Edad Media, el arsenal terapéutico se enriqueció con drogas procedentes de India, Indonesia y el sudeste africano.
-
nace la quimioterapia con el médico suizo Paracelso, a quien se le considera el reformador de la medicina. (Su principal contribución a la medicina fue haber puesto a la disposición de ésta la química.
-
se conservaba la farmacopea de las grandes autoridades médicas de la antigüedad, figurando en las farmacopeas oficiales pocas innovaciones, por lo general del área de la química y persistiendo remedios anticuados con fantásticas indicaciones.
-
el doctor Leroy, extrajo el ácido acetilsalicílico del árbol llamado sauce blanco, que se conoce en la actualidad a nivel comercial como Aspirina y que se usa en la actualidad para bajar la temperatura (antipirético) y contra el dolor (analgésico).
-
Pellitiere y Coventeu obtuvieron la quinina, del árbol de la quina, llevado de Europa a Perú por los jesuitas. Se utilizó para el tratamiento de las fiebres palúdicas. A partir de la morfina se obtuvo el opio.
-
se extrajeron los principios activos de algunas plantas medicinales que usaban en forma empírica, sin saber cuál era su composición y menos su mecanismo de acción.
-
descubre el 606 (por ser fruto de 606 experimentos), la que él mismo llamó bala mágica o salvarsán (arsfenamina), una preparación de arsénico orgánico empleada en el tratamiento de la sífilis y de la fiebre recurrente, y del neosalvarsán (neoarsfenamina). El neosalvarsán fue conocido durante mucho tiempo como «Ehrlich 914» por tratarse del 914º compuesto preparado por Ehrlich y su ayudante para combatir esas enfermedades.
-
Uno de los mohos fue nombrado Penicillinum notatum por Westling. Lieske y Gratia comprobaron que un derivado del mismo que se llamó Penicilina era capaz de detener el crecimiento del estafilococo y disolvía el antrax.
-
el médico australiano Howard Florey llegó a trabajar con el doctor Sherrington en el laboratorio de Patología de la Universidad de Cambridge quién junto con el doctor Chaín, estudiando las lisozimas de las bacterias, encontraron en el archivo el trabajo de Fleming de 1928 y con la ayuda de la Fundacióin Rockefeller en 1938 se dieron a la tarea de purificar la sustancia llamada “penicilina”.
-
el doctor Alexander Fleming al estar trabajando en el laboratorio con colonias de estafilococos, sufrió la contaminación de los cultivos por un microorganismo del aire que impedía el crecimiento de los estafilococos y pensó que este contaminante que resultó ser el Penicillinyum nostatum podría cultivarse en forma aislada.
-
se aplicó por vez primera la penicilina a un humano. (El doctor Florey, el doctor Chaín y Fleming recibieron el Premio Nobel por sus trabajos)
-
Selman Waksman obtuvo la “estreptomicina” a partir de Streptomyces griseus, hongo que se encuentra bajo la tierra, utilizándola en infecciones, siendo el primer medicamento específico contra la tuberculosis, que en esta época era una enfermedad que causaba gran morbimortalidad en todo el mundo.
-
1944: Se descubre la gramicidina.
1945: Se descubre la bacitracina.
1947: Se descubre el cloranfenicol.
1948: se descubre la cortetraciclina.
1952: Se descubre la eritromicina.
1953: se descubre la tetraciclina.
1955: Se descubre la D-Cicloserina.
1956: Se descubre la Novomicina.
1957: Se descubre la Dimetilclotetraciclina.
1963: Se descubre la Antramicina. -
el doctor Giusseppe Brotzu trabajando con un hongo del agua llamado Cephalosporium acreomonium, descubrió las “cefalosporinas” que actúan contra muchas bacterias tanto grampositivas como gramnegativas.