Neuro

AVANCES Y DESARROLLOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA

  • 500 BCE

    Hipótesis sobre el origen del comportamiento

    Hipótesis  sobre  el  origen  del  comportamiento
    En la Grecia Clásica coexistieron dos hipótesis sobre el origen del comportamiento: Alcmeón de Crotona (ca. 500 A. C.) afirmaba que radicaba en el cerebro y Empédocles (ca. 490430 A. C.) sostenía que el corazón era el origen de las funciones mentales.
  • 460 BCE

    Ciencia médica griega

    Ciencia médica griega
    Hipócrates (ca. 460-377) afirmaba que el cerebro era el origen de todos los pensamientos y acciones. Hipócrates describió el cuerpo humano como una asociación de los cuatro humores: flema (agua), bilis amarilla (fuego), bilis negra (tierra) y sangre (aire). La enfermedad se desarrolla por una pérdida del equilibrio de estos humores. El mantenimiento de la salud se efectúa a través de la dieta y la higiene. Estas ideas persistieron durante la Edad Media y el Renacimiento.
  • 160

    Relación entre el cerebro y la vida mental

    Relación entre el cerebro y la vida  mental
    Hacia el año 160 de nuestra era Galeno trabajó en Roma como médico de los gladiadores y pudo ser testigo de las consecuencias conductuales del daño cerebral. Contradijo a Aristóteles, quien estaba a favor de la hipótesis del corazón, señalando que no sólo el daño cerebral altera la conducta sino que los nervios de los sentidos van al cerebro y no al corazón. Galeno postuló una de las primeras teorías que trataban de explicar la relación entre el cerebro y la vida mental.
  • Dualidad del cuerpo y el espíritu

    Dualidad  del cuerpo y  el  espíritu
    René Descartes (1596-1650) elaboró una teoría neurofisiológica basada en la dualidad del cuerpo y el espíritu, para lo cual requería que el alma dispusiera de un asiento en el cuerpo y eligió a la glándula pineal para desempeñar este papel, la cual era la responsable del mecanismo interior que controlaba la operación precisa del cuerpo humano. En esta forma, estaba implicada en las disfunciones de la máquina humana, sobre todo en las alteraciones mentales.
  • Gall y la frenología

    Gall y la frenología
    Un precursor de las ideas de Broca fue Franz Joseph Gall (1758-1828); creador de la frenología en 1802. La frenología consideraba que existían funciones mentales con una localización diferenciada en el cerebro. Aunque esta disciplina está considerada actualmente una pseudociencia porque su clasificación y localización de las funciones mentales no se basaba en ningún tipo de evidencia científica, el auge que vivió en el siglo XIX preparó el camino a las teorías de Broca.
  • Lesiones experimentales en perros

    Lesiones experimentales en perros
    Friedrich Goltz (1834-1902) realizó lesiones experimentales en perros, comprobando que la extirpación de amplias áreas del cerebelo, ganglios basales y neocórtex producían una pérdida de motivación y de capacidad cognitiva que era proporcional a la extensión de la lesión, pero no se confirmaba la desaparición de una determinada función, ya que con el paso del tiempo se producía su recuperación. Estos hallazgos reforzaron la idea de que el cerebro funciona de un modo global.
  • Concepto de Analizador- Pavlov

    Concepto de Analizador- Pavlov
    Ivan Pavlov (1849-1936) introdujo el concepto de analizador, entendido como una unidad funcional constituida por el receptor periférico,las vías de conducción y las células corticales donde éstas se proyectan.La corteza cerebral lleva a cabo el análisis de los procesos del medio interno y del medio externo. Pavlov también abrió paso al concepto de plasticidad cerebral, afirmando que es posible la recuperación funcional después de haberse producido alguna lesión en el sistema nervioso.
  • Pioneros en Latinoamérica

    Pioneros en Latinoamérica
    En Latino América fueron pioneros los doctores Mendilaharsu, quienes en 1958 fundaron el “Laboratorio de afecciones corticocerebrales” en el Instituto de Neurología de Montevideo; Bernaldo de Quirós y Juan Enrique Azcoaga en Argentina, Alfredo Ardila en Colombia y Julieta Heres en México.
  • Debate entre localizacionismo y funcionalismo- Flourens

    Debate entre localizacionismo y funcionalismo- Flourens
    Un científico muy crítico con las ideas de la frenología fue Marie Jean Pierre Flourens (1794-1867). Este fisiólogo francés creía que era imposible localizar las funciones cerebrales con precisión, ya que las diferentes estructuras cerebrales interactuaban entre sí creando sistemas funcionales.
  • Debate entre localizacionismo y funcionalismo-Jackson

    Debate entre localizacionismo y funcionalismo-Jackson
    John Hughlings Jackson (1835-1911), un médico inglés, tomó el relevo como defensor del funcionalismo y fue muy crítico con los aportes de Broca y Wernicke; negando la posibilidad de que se pudiesen encontrar localizaciones neurológicas específicas para el lenguaje; por considerarla una capacidad demasiado compleja. El debate que iniciaron Gall y Flourens y continuó Jackson entre localizacionismo y funcionalismo ha perdurado hasta el siglo XXI y aún ahora forma parte de la neuropsicología actual
  • La afasia

    La afasia
    Hacia mediados del siglo XIX, el médico y antropólogo Pierre Paul Broca (1824-1880) declaró en 1864 la localización del centro del lenguaje, conocido como "Área de Broca" y ubicado en la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo. Este descubrimiento fue vital para establecer una clasificación de uno de los síndromes neuropsicológicos por excelencia: la afasia, donde esta alterada la articulación del habla, llamada fluencia expresiva verbal; permaneciendo la comprensión preservada.
  • Kurt Goldstein- Pionero en la neuropsicología

    Kurt Goldstein- Pionero en la neuropsicología
    Kurt Goldstein (1878-1965) fue pionero temprano en la neuropsicología,estudió los efectos del daño cerebral en las habilidades cognitivas relacionadas con la abstracción.Concluyo que aunque áreas físicas del cerebro, como el lóbulo frontal o el ganglio subcortical puedan estar dañados, el trauma psicológico era en general una preocupación más urgente.Sus conclusiones sobre la esquizofrenia enfatizaron la enfermedad como un mecanismo protectorio contra la ansiedad más que como un defecto orgánico
  • La figura de Karl Lashley

    La figura de Karl Lashley
    La figura de Karl Lashley (1890-1958) resulta crucial para el desarrollo de la Neuropsicología. Formuló dos leyes: La de Acción en Masa donde indica que las consecuencias que tiene una lesión sobre el comportamiento guardan más relación con la cantidad de tejido nervioso dañado que con su localización. Y el Principio de la Equipotencialidad donde en su formulación inicial afirmaba que cualquier Área de la corteza cerebral es capaz de asumir el control de cualquier tipo de comportamiento.
  • Donald Hebb y la memoria

    Donald Hebb y la memoria
    Donald Hebb (1904-1985) es un máximo representante de la Neuropsicología contemporánea.Estudió el lóbulo frontal, comprobando que el cociente intelectual de las personas que habían sufrido daño frontal no disminuía de manera sensible.Pero su prestigio se debe al estudio sobre la memoria,estableciendo diferencias neurofisiológicas entre memoria a corto plazo como un proceso activo de duración limitada y a largo plazo,que produce una modificación efectiva en la estructura del sistema nervioso.
  • Diasquisis

    Diasquisis
    En 1911 Von Monakow (1853 -1930) introdujo el término “diasquisis” para referirse a la propagación de los efectos del daño cerebral a lo largo de todo el cerebro, resultando transitoriamente abolidas funciones que no corresponden con el Área específicamente lesionada.
  • El término "Neuropsicología"

    El término "Neuropsicología"
    El término Neuropsicología fue utilizado por primera vez por William Osler en 1913, aunque se popularizó a partir de 1949 con la publicación de la obra de Donald Hebb: The Organization of Behaviour: A Neurop- sychological Theory. Desde entonces el término quedó definitivamente asentado para referirse a una disciplina que era autónoma por su denominación y sus contenidos y objetivos. A finales de los años 50 ya se había convertido en una denominación usual dentro del campo de las Neurociencias.
  • Luria: Padre de la neuropsicología actual

    Luria: Padre de la neuropsicología actual
    Entrado el siglo XX , Alexander Romanovich Luria (1902-1977) perfeccionó diversas técnicas para estudiar el comportamiento de personas con lesiones del sistema nervioso y completó una batería de pruebas psicológicas para establecer las afecciones en los procesos psicológicos: atención, memoria, lenguaje,cálculo, etc. La aplicación de ésta podía darle al neurólogo una idea de la ubicación y extensión de la lesión y al psicólogo un reporte detallado de las dificultades cognoscitivas del paciente.
  • Relaciones entre el cerebro y el comportamiento

    Relaciones entre el cerebro y el comportamiento
    Karl Pribram editó en 1969 una selección de artículos en cuatro volúmenes sobre las relaciones entre el cerebro y el comportamiento; en ellos se recopilan los trabajos de investigación sobre percepción, memoria, lenguaje etc. en relación con la actividad cerebral (Pribam, 1969). La psicología ocupó definitivamente su lugar en esta interdisciplina que iniciaron los neurólogos del siglo XIX
  • Nacimiento de la neuropsicología clínica

    Nacimiento de la neuropsicología clínica
    A Arthur Lester Benton (1909 - 2006) se le atribuye el nacimiento de la neuropsicología clínica, especialidad profesional que combina la neuropsicología clínica con la psicología clínica. Benton fue psicólogo y neuropsicólogo, autor de varios libros y de una gran cantidad de instrumentos para examen neurológico, incluido el Benton Visual Retention Test (BVRT), instrumento clásico y ampliamente utilizado para evaluar la percepción, la memoria visual y las actividades cognitivas.
  • Primeras sociedades neurocientíficas

    Primeras sociedades neurocientíficas
    Las primeras sociedades neurocientíficas surgen en Norteamérica a partir de los años 60 del siglo pasado y en la actualidad son una fructífera realidad en numerosos países,La primera sociedad neurocientífica existente fue la Society for Neuroscience, fundada en 1970 en los Estados Unidos. Posteriormente se han ido creando otras en muchos países, como la ENA (European Neuroscience Asociation) y la SEN (Sociedad Española de Neurociencia).
  • Hipótesis del cerebro y la neurona

    Hipótesis del cerebro y la neurona
    Kolb & Whishaw (2003) señalan que la neuropsicología ha sido influida fuertemente por dos ideas centrales: la hipótesis del cerebro, la idea de que el cerebro es el origen del comportamiento; y la hipótesis de la neurona, la idea de que la neurona es la unidad estructural y funcional del cerebro.
  • Surgimiento de un nuevo paradigma en las neurociencias cognitivas

    Surgimiento de un nuevo paradigma en las neurociencias cognitivas
    Joaquín Fuster (2003),después de más de 45 años de estudiar las funciones cognitivas de los primates,afirma que se esta dando el surgimiento de un nuevo paradigma en las neurociencias cognitivas;el paso de la concepción modular de los procesos cognitivos a la concepción de redes corticales.Se trata del surgimiento de una visión más integradora de las relaciones mente-cerebro;las redes están distribuidas en la corteza cerebral y no se encuentran necesariamente concentradas,sino dispersas.