-
Los investigadores y profesionales médicos se han dado cuenta en los últimos años de lo útil que resultan las soluciones que cuentan con tecnología de reconocimiento de voz. Tanto en el diagnóstico como en la realización de tareas administrativas cotidianas.
-
Los exoesqueletos están estrechamente relacionados con la tecnología anterior, pero difieren en que se enfocan casi únicamente al tema de la movilidad. Entre sus principales aplicaciones encontramos ayudar a recuperar la movilidad a pacientes que la habían perdido parcial o totalmente.
-
En el contexto actual, nos encontramos ante un auge de la nanomedicina. Las nanopartículas y los dispositivos nano podrán pronto operar como sistemas de medicación muy precisos. Es decir, los dispositivos nano permitirán dosificar el tratamiento a los pacientes, de un modo totalmente novedoso.
-
El machine learning en el sector de la salud puede agilizar los procesos administrativos y de diagnóstico entrenando a los dispositivos a identificar enfermedades solo con la información y datos de salud existentes de los pacientes. Esto puede ahorrar muchísimo tiempo a los profesionales de este sector, además de mejorar la prevención. Esta funcionalidad ya se está aplicando en el análisis de ecografías y otras pruebas médicas.
-
En 2012 la Agencia Europea de Medicamentos aprueba la primera terapia genética de administración única para una enfermedad hereditaria. Glybera trata la deficiencia de lipoproteína lipasa, que hace que la grasa se acumule en la sangre, una rara enfermedad metabólica. Sin embargo, el alto coste del tratamiento (un millón de dólares, el fármaco más caro del mundo) y su baja demanda ha llevado a la compañía a no renovar la licencia de comercialización.
-
El desarrollo de esta técnica ha proporcionado la posibilidad de crear soluciones que identifiquen enfermedades gracias a la medición de parámetros biométricos, como este parche que diagnostica posibles enfermedades mediante el sudor. Pero, también, ha posibilitado la creación de órganos artificiales para ayudar a pacientes con órganos no funcionales.
-
Tras descifrarse el genoma humano, el próximo paso es la secuenciación personalizada con fines médicos que augura un futuro revolucionario para la medicina. La información podrá ser utilizada de manera preventiva, antes del inicio de las patologías, para instaurar cambios en el estilo de vida y para aplicar terapias dirigidas basadas en la farmacogenómica en campos como la oncología, las enfermedades raras o las enfermedades infecciosas.
-
Aunque desde los años 80 se utilizan brazos robóticos en el quirófano, no fue hasta la llegada del sistema de cirugía robótica Da Vinci con cuatro brazos a comienzos del siglo XXI cuando se ampliaron sus posibilidades que le han convertido en uno de los mejores avances tecnológicos en la salud que nos lleva a hablar de quirófanos inteligentes.
-
Otros avances como el block chain o la inteligencia artificial aplicados a la salud ofrecen la posibilidad de gestionar cantidades ingentes de datos de la forma más eficiente en que se ha podido hacer hasta ahora. Estos permitirán analizar un gran flujo de información médica que se registra con cada paciente y utilizarla para, potencialmente, identificar posibles trastornos y enfermedades antes de que ocurran. Todo esto apoyados en la tecnología de los wearables y apps de salud.
-
Una prueba mínimamente invasiva que se realiza en una muestra de sangre para identificar células cancerosas tumorales o ADN de células tumorales que están circulando en la sangre. Puede ser útil para diagnosticar un cáncer en fase temprana y para planificar el tratamiento en función del tipo de tumor, determinar su eficacia y detectar una recaída. Se trata de un procedimiento sencillo, que evita trastornos al paciente y que representa un ahorro de tiempo.
-
En el ámbito de la rehabilitación, destaca esta tecnología conocida como neuroprótesis. Gracias a ella, los pacientes podrán recuperar sentidos que se habían visto perjudicados o incluso que se habían perdido. Estas se encaminan a rehabilitar el tacto, la vista o el oído.
-
Esta herramienta ayuda a que los profesionales se preparen para cirugías o procedimientos estresantes y sepan cómo reaccionar ante diferentes situaciones antes de que sucedan. Las diferentes aplicaciones que utilizan la realidad virtual y la gamificación están resultando ser muy útiles para educar a los profesionales de este ámbito.
-
El próximo megaproyecto de la biología, según el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), será construir el primer atlas celular o mapa de las 37,2 billones de células humanas. “Un esquema para capturar y examinar millones de células de forma individual utilizando las herramientas más potentes de la genómica moderna y la biología celular”
-
El 5G ya se ha aplicado a quirófanos en la vida real, con exitosos resultados. Este ha hecho posible conectar a doctores de puntos remotos del planeta para que realicen un procedimiento a la vez. Permitiendo llevar a cabo la primera operación quirúrgica con intervenciones de endoscopia digestiva en directo, interactivas y retransmitidas por 5G.
-
Su uso para empoderar a pacientes y divulgar información médica fiable está en alza.Son numerosos los grupos que reivindican esta herramienta.Entre ellos encontramos a NursingNow, por ejemplo, un crecimiento movimiento que reivindica el papel de los enfermeros en el hospital. Pero también muchos otros encaminados a apoyar a pacientes con enfermedades raras o crónicas,