-
Se realiza actividad con el grupo seleccionado, en este caso el objetivo se enmarca en favorecer la integración sensorial y estimular los componentes morfosintáctico y semántico; a partir de actividad de culinaria, reconociendo los elementos, estableciendo una secuencia y manipulando cada uno de los componentes.
-
Se realiza una reunión con lo padres de la niña seleccionada como caso 1, se recogen datos importantes de su desarrollo y antecedentes personales y familiares.
Se formaliza la autorización de la intervención con la firma de consentimientos. -
Se realiza una reunión con el acudiente del niño (abuela), indagando sobre los antecedentes pre, peri y postnatales del niño, antecedentes familiares e información general.
-
Se realiza evaluación dinámica con la niña Miranda Fernández.
Se realiza observación del desempeño comunicativo de Miranda en actividades grupales. -
SE REALIZA ACTIVIDAD CON EL GRUPO DE MIRANDA, RELACIONADA CON LA LECTURA DE UN CUENTO, CON PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS Y NOMINACIÓN DE DIFERENTES ELEMENTOS RELACIONADOS CON LA HISTORIA. MIRANDA OCASIONALMENTE RESPONDE MEDIANTE SEÑALAMIENTO, SOLO CUANDO SE LE SOLICITA, REQUIERE DE CONSTANTE APOYO PARA MANTENERSE EN LA ACTIVIDAD.
-
Se realiza evaluación dinámica, se toman muestras de habla para analizar los componentes fonológicos afectados. Una de los recursos utilizados para esta evaluación fue el Test de Articulación a Repetición (TAR).
En este caso el encuentro se da solo de forma individual, ya que Juan Pablo solo asiste a terapia Ocupacional y Fonoaudiología como usuario particular de consulta externa. -
Se realiza actividad en espacio abierto, con el objetivo de favorecer integración sensorial y componente semántico del lenguaje explorando inicialmente en la huerta los elementos para ellos nuevos encontrados y luego focalizando la actividad en el concepto perceptual de los colores.
-
Se realiza actividad con el grupo seleccionada de preparatoria, con el objetivo de favorecer los dispositivos básicos del aprendizaje y los componentes semántico y fonológico a través de cuento interactuando con los estudiantes y manipulando el material, realizando los diferentes sonidos onomatopéyicos presentados en la historia.
-
Por cronograma previo de la institución, ha sido difícil coordinar una reunión adicional con las docentes para la charla; sin embargo se han estado estableciendo estos encuentros con cada una de ellas en algún momento libre de la mañana a lo largo de la tercera semana; socializando el objetivo y contenido de la charla, promoviendo la inclusión desde las actividades de estimulación del lenguaje que ellas desarrollan.
-
Se realiza una actividad con los niños de dos grupos del Jardín, con el objetivo de favorecer los diferentes componentes del lenguaje, principalmente el pragmático, con juego de láminas, alternando turnos y promoviendo la participación de los niños desde el liderazgo de la actividad y luego como sujeto dirigido durante la misma.
-
Después de realizada la evaluación, se realiza una reunión con los padres para socializar los hallazgos y determinar con base en sus expectativas y potencial funcional comunicativo de Miranda, las opciones a trabajar como punto de partida de la planificación del tratamiento como tal.
-
Se realiza una reunión con la abuela del niño, socializando la evaluación realizada, la cual de cierta manera, permite realizar el seguimiento del proceso terapéutico que actualmente lleva. Se dan algunas recomendaciones generales, para reforzar en casa y se propone desarrollar alguna actividades como parte del tratamiento.