-
Tratamiento más humano hacia las personas con discapacidad, inicia una reforma de las instituciones a favor de una orientación asistencial,siendo considerada de alguna forma como el inicio de la educación especial (Aguilar, 2004, p.2).
-
Con el Neopositivismo, la persona con discapacidad pasa de ser un sujeto de asistencia a un sujeto de estudio, lo cual influenció en forma muy importante la visión de la educación de las personas con discapacidad (Aguilar, 2004, p.3).
-
Jean Itard se le atribuye un abordaje innovador para la época. mediante su trabajo con el niño salvaje de Averyon (1800-1806), planteó la posibilidad de aprendizaje de las personas deficientes, marcando los principios de la educación sensorial (Aguilar, 2004, p3).
-
La posibilidad que el deficiente mental desarrolle un tipo de vida tan normal como sea posible, tiene impacto en la educación especial, conlleva re definir su fin, no el de curar o rehabilitar a las personas si no que adquieran las habilidades, valores y actitudes necesarias para desenvolverse en los diferentes ambientes de la a vida adulta (Aguilar, 2004, p.7).
-
La integración es un importante paso, ubicar al sujeto en la sociedad, la integración define la escolarización conjunta de alumnos "normales" con estudiantes con discapacidad, esto nos da una visión justa y positiva en el ámbito educativo y social (Aguilar, 2004, p.7).
-
Históricamente, el nicio de la educación especial en Costa Rica se ubica en 1939, cuando por iniciativa del profesor Fernando Centeno Güell se abre la primera escuela de enseñanza especial (Aguilar et al., 2012, p.3)
-
En los años sesenta la corriente de integración educativa empieza a calar fuertemente en Costa Rica, crecimiento de la educación especial en todo el país (Aguilar et al., 2012, p.7).
-
Se inicia la creación de las primeras aulas diferenciadas, denominadas a partir de 1992 aulas integradas en Costa Rica, su propósito es integrar física y socialmente a los estudiantes con alguna discapacidad (Aguilar et al., 2012, p.7).
-
...UNESCO promovió su consigna de “Educación para Todos” en Tailandia en 1990 ,...ese Todos refería enfáticamente a todos los excluidos de las oportunidades de desarrollo designados, en gran medida, por la falta de acceso y de permanencia en las posibilidades educativas. Pero además, con la conciencia de que en ese Todos confluye la infinita diversidad de los procesos vitales, personales y culturales, sobre los que se asegura y potencia la vida de Todos (Meléndez, 2004, p.5).
-
Trata de romper las barreras para el aprendizaje y participación, adecuar planes de estudio, formación de los docentes, instalaciones inaccesibles y otros, reconoce la educación como un derecho inalienable de todas las personas (Aguilar, 2004, p.10).
-
Creación de la Ley 7600, que tuvo mayores repercusiones en el sistema educativo en Costa Rica (Aguilar et al., 2012, p.15).
-
Hacer un cambio social y por ende la transformación del sistema educativo, la diversidad busca que cada estudiante pueda ser respetado y asumido independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales. (Aguilar, 2004, p.11).
-
Se aprobó los planes de estudio para aulas integradas y centros de educación especial en Costa Rica (Aguilar et al., 2012, p14).
-
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por consenso en 2006 por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas. Cabe destacar que la convención reconoce que se necesita un cambio de actitud en la sociedad para que las personas con discapacidad logren la igualdad de condición; se deben eliminar todas las prácticas culturales y sociales relacionadas con el asistencialismo, la lástima y el rechazo (Aguilar et al., 2012, p.28).
-
La mencionada Convención sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad adoptada por la
Asamblea General de Naciones Unidas en el 2006 y
su Protocolo Facultativo, fue aceptada por Costa Rica
como Ley 8661, ley de la República en agosto de 2008,
reafirmando así el compromiso del país por cumplir y
hacer cumplir con esta convención internacional (Aguilar et al., 2012, p.30)