-
Adriana Manuela Lugo Arango - Jose Gregorio Rojas Sierra - Luis Fernando Avila Garzon - Dilan marcelo Aguilera - Deissy Yohanna Rodriguez Ocampo
-
Se usaron los primeros trazos en altura de 150 metros por parte de Enoc se manera idéntica a la distribución de las estrellas del cinturón de orion
-
En la antigüedad originalmente se empleaba para medir una cadena de 100 pies de longitud, compuesta de 100 eslabones, cada uno de un pie. Cada diez pies o sea cada 10 eslabones, tenía una señal de bronce que indicaba el número de segmentos de 10 eslabones desde el origen. Debido a esta historia se deriva el nombre cadenero ya que él se encarga de medir las distancias.
-
un objeto alargado de uso astronómico que arroja sombra, independientemente del ángulo que forme con el cuadrante; estará inclinado respecto al plano horizontal con un ángulo igual a la latitud del lugar donde se sitúe el reloj de sol, y varía según los distintos tipos de relojes (ecuatoriales, declinantes, etc.). En el hemisferio norte, el caso más sencillo, la arista que proyecta la sombra está orientada hacia el norte, quedando paralela al eje de rotación de la Tierra.
-
surgieron algunos topografos designados para demarcar linderos a los cuales se llamo estira cuerdas, debido a que las mediciones las realizaban con cuerdas que tenían marcas a determinadas distancias.
-
Surge la medida llamada codo por parte de los cadeneros o llamados estira cuerdas, estas consistian en cuerdas o cadenas anudadas cada 5 codos para una longgitud aprox de 25 metros
-
Los Sumerios Persas y griegos dieron después otras diferentes medidas al codo. Aquellos últimos le dieron un nuevo horizonte a lo que los egipcios traían por ciencia pura a la agrimensura, la arquitectura o cosmología, le llamaron geometría y su aplicación en lo que pudiese llamarse como topografía o quizá mejor dicho etimológicamente “topometría”
-
usaban un instrumento llamado odómetro. Este dispositivo con ruedas era colocada en la parte lateral de un carro. Cuando el carro se empujaba a lo largo, un engranaje unido a la rueda del odómetro dejaba caer una piedra en un recipiente después de la finalización de cada milla romana. Este dispositivo se utilizaba comúnmente para calcular la distancia entre las ciudades, dejando un hito permanente colocado después de cada milla.
-
La topografía romana usaba instrumentos de medición adaptados y perfeccionados de los antiguos griegos. Los romanos fueron capaces de llevar a cabo proyectos de construcción muy complejos y precisos. Los agrimensores romanos, o "medidores de tierras", utilizaron estas herramientas topográficas para planificar y construir una variedad de estructuras, tales como templos, caminos y acueductos.
-
Era más sofisticado que la groma y podía ser utilizada para calcular los ángulos y las gradientes así como las distancias. Rotando una barra de observación alrededor de una mesa central, el agrimensor podía calcular los ángulos y las distancias con respecto a un objeto secundario. Una serie de pequeños niveles de agua que el instrumento llevaba unidos ayudaban al agrimensor a mantener la dioptra perfectamente nivelada.
-
Cada varilla graduada medía 10 pies (3 metros) romanos en total.
-
-
Se trata de una regla en la cual se horadaba una ranura que el agrimensor llenaba de agua. En cada extremo de la regla, una plomada permitía comprobar la vertical. Al inclinar la regla, un simple control visual permitía apreciar el nivel del agua en la ranura. Mediante esta observación, era posible deducir la inclinación que debía darse al acueducto para garantizar en la obra la misma inclinación.
-
La groma consistía en una cruz de madera unida a una vara. La vara era colocada verticalmente en el suelo, después de lo cual el agrimensor usaba los brazos de la cruz para calcular las líneas rectas y los ángulos rectos. La groma tenía muchos usos, pero fue particularmente importante para la planificación de las vías romanas.
-
usando estacas fue la primera medición de la tierra.
-
Instrumento de topografía que consiste en un tablero montado horizontalmente sobre un trípode,en cuya superficie se trazan las visuales dirigidas a los diferentes puntos del terreno.
-
Se denomina así al instrumento de topografía, origen del cartabón, que constaba de cuatro alidadas, con que se podía señalar en el terreno alineaciones en ángulos rectos y semirrectos.
-
se construyó el primer teodolito como tal, este venía provisto de cuatro tornillos nivelantes, cuya autoría es de Jonathan Sisson.
-
Pedro Núñez aportó un mecanismo de lectura para un cuadrante, dividiendo en círculos concéntricos en (n-1) del anterior, naciendo así el nonio. Jhon Sisson construyó en 1730 el primer goniómetro, mejorado por Jesé Ramsden quien introdujo microscopios con tornillos micrométricos para las lecturas angulares.
-
A finales del siglo XIX vieron la luz los primeros telémetros de imagen partida dentro del mismo ocular, dando lugar a los telémetros artilleros o de base fija y a los topográficos o de base móvil; entre ellos se pueden citar los fabricados por Ramsden (1790) y el de Barr & Stroud (1888).
-
En 1778, William Green descubrió un sistema óptico con hilas horizontales para la medida indirecta de distancia, posteriormente Richenbach añadió hilos estadimétricos en su aliada en 1810
-
En 1823, Porro, con ayuda de una lente modificó el ángulo paraláctico, para obtener el que ahora conocemos. En 1839 bautizó a su instrumento "taquímetro",
-
Adrien Bordalouë fabricó la primera mira para nivelación, hecho que potenció el estudio y fabricación de autorreductores. En 1858 se midió la base fundamental Geodésica Española, base de Madridejos (entre Bolos y Carbonera).
-
En 1886, Sanguet inventó el principio que en un futuro dio lugar al prisma taquimétrico. Este principio fue fabricado por Wild en el año 1921 con mira vertical. Hemos de esperar hasta 1923 para encontrar este sistema empleado con nuestra conocida mira horizontal, fabricado por Breithaupt.
-
Fue inventada en China, aproximadamente en el siglo IX con el fin de determinar las direcciones en mar abierto, e inicialmente consistía en una aguja imantada flotando en una vasija llena de agua.
-
El primer distanciómetro se fabricó en Rusia en 1936
-
El distanciómetro AGFA fue fabricado en Estocolmo en 1948
-
Los niveles empleados hasta 1970, invertían la imagen, por este motivo las miras se pintaban entonces en simetría especular para que las cifras se pudieran leer, pero hoy día ya no es el caso. Regularmente las miras o estadales están graduadas en metros, decímetros y centímetros, la lectura se realiza precisando hasta el milímetro.
-
La primera estación total encontrada es de Trimble modelo GEODIMETER de 1971.
-
un sistema electrónico que utiliza una constelación de satélites y receptores de bajo precio
capaces de determinar en tiempo real su posición con una precisión de un par de metros. -
El nivel topográfico, también llamado nivel óptico o equialtímetro es un instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre puntos que se hallan a distintas alturas o el traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido.
En estos encontramos dos clases:
los automáticos y los electrónicos. -
Creado inicialmente para fines militares. despues de los 2000 se leve la utilidad para la ingeniería.
Como funciona ?
-En primer lugar se toman fotografías de la zona a medir.
-Después se procesan estas fotografías y se obtiene una nube de puntos de alta resolución, similar a la que se obtiene de un LiDAR. En esta nube cada punto está georeferenciado, es decir, conocemos su posición exacta en el espacio.
-Una vez obtenida la nube de puntos se exportan los resultados necesarios. -
Una breve explicación de las diferencias de los instrumentos topográficos.