-
Conocer la situación de la entidad y elementos para elaborar la auditoría.
-
1- Conocimiento de todo lo relacionado a la entidad (Por ejemplo, jerarquía, giro del negocio, capital, estatutos, etc).
-
2- Fijar el propósito de la auditoría contratada y las limitantes sobre la revisión de la información financiera, es decir, hasta qué punto se revisarán los estados financieros.
-
-
1- Análisis del control interno para conocer la naturaleza de la auditoría.
-
2- Se analizan las probabilidades de errores en las opiniones, pudiendo ser errores inherentes, de control y de detección.
-
3- Especificar la manera en que se va a planear la auditoría, abarcando el ámbito administrativo.
-
4- Programa de auditoría, es decir, sus objetivos y procedimientos a llevar a cabo.
-
-
1- Detallar el plan de la auditoría, es decir, las labores del auditor que deberán ser desarrolladas.
-
2- Utilización de programas de auditoría encargados de recabar evidencia y, por ende, cumplir con los objetivos.
-
3- Hacer pruebas sobre ciertos elementos objeto de la auditoría, esto servirá para evaluar el control que se tiene.
-
4- Éstas pruebas indican la existencia de controles adecuados.
-
-
1- Se hace el informe final, en donde el auditor da a conocer la situación de la entidad y los resultados del análisis.
-
2- También se evalúa la efectividad de los controles internos usados en la organización.
-
3- Se presenta la evidencia material sobre la que se cimientan las cantidades de las cuentas en los estados financieros.
-
4- Finalizar la auditoría, en donde se emite el dictamen respectivo (con o sin salvedades) dependiendo de las evidencias e información de la entidad.