LINEA DEL TIEMPO DE ATENCIÓN A SORDO, A NIVEL MUNDIAL Y NACONAL

  • Rudolf Agrícola (1443-1485)
    1 BCE

    Rudolf Agrícola (1443-1485)

    Aplicación de ciertos procedimientos y métodos de enseñanza, que hacían que la persona sorda aprendiera a leer y escribir algo y de una determinada manera.
  • Juan Pablo Bonet (España, 1579-1633)
    1 BCE

    Juan Pablo Bonet (España, 1579-1633)

    Propuso una didáctica para sordos, basada en el uso de la dactilología para leer, introducir la gramática, generar cuestionamientos y potenciar la capacidad cognitiva de las personas
    sordas.
    *Bonet publicó el primer libro de educación de las personas sordas, Reducción
    de las letras y arte para enseñar a hablar a los mudos. A él se le dio el reconocimiento del
    alfabeto dáctil.
  • Gerónimo Cardano (1501-1576)
    1 CE

    Gerónimo Cardano (1501-1576)

    Afirmó que la persona sorda sí puede ser instruida, y el sistema que sugirió consistía, en 15 esencia, en la utilización de símbolos escritos o asociaciones de ellos a un objeto o al
    dibujo correspondiente al que intenta enseñar.
    Señaló que la enseñanza de los signos manuales ayudaba a las personas sordas a comunicarse con las personas oyentes.
  • Pedro Ponce de León (1520-1584)
    1 CE

    Pedro Ponce de León (1520-1584)

    Fue el primer maestro de personas sordas que reconoce la historia. Él logró que algunos de sus alumnos aprendieran a leer, escribir, contar, hablar español, latín y griego;
  • Primera escuela para sordos (1775)
    1 CE

    Primera escuela para sordos (1775)

    La primera escuela para sordos se fundó en 1775, por el abad francés Charles Michel De L´Epée en la ciudad de París. La argumentación teórica que utilizó este instituto se sustentó en dos documentos: La enseñanza a los sordomudos por medio de
    signos metódicos (1776) y La verdadera manera de instruir a los sordomudos (1784)
    (Larroyo, 1960).
    * Ésta fue la primera institución que formó profesionales de maestros
    para sordos
  • Samuel Heinicke (1727-1790)
    1 CE

    Samuel Heinicke (1727-1790)

    Abrió un instituto para niños sordos en donde se enseñaba lengua escrita mediante la lengua hablada y con apoyo de la dactilología. A dicho sistema lo nombró “Método oral”.
    *En este periodo surgieron diversas metodologías para la enseñanza de los niños sordos en países de Europa occidental y Norteamérica, como: el “Método vienés” en Australia, el “Método oral” en Alemania e Italia, el “Método mímico” y el “Método intuitivo o materno” en Francia, y el “Método combinado” en Norteamérica.
  • Roch Ambroise Sicard (1742-1822)
    1 CE

    Roch Ambroise Sicard (1742-1822)

    Sucede a L´Epée como director del
    Instituto de sordos de París.
  • Heinrich Keller (1728-1802)
    1 CE

    Heinrich Keller (1728-1802)

    En 1776 el pastor protestante Heinrich Keller (1728-1802) estableció la primera escuela en Suiza, de tendencia
    oralista.
  • Samuel Heinicke (1778)
    1 CE

    Samuel Heinicke (1778)

    Estableció la primera escuela para sordos en Alemania, que en poco tiempo tuvo reconocimiento oficial del gobierno.
    Este instructor desarrolló el método llamado “oral puro” y dio la técnica articulatoria en la educación de los sordos.
  • Escuela Mundial de Sordomudos

    Creación de la Escuela Municipal de Sordomudos en junio de 1866
  • El primer programa educativo

    La escuela preparaba a los alumnos sordos en oficios prácticos como litografía, tornería, sastrería, zapatería, tipografía, encuadernación y carpintería, así como en el cultivo de hortalizas.
  • José Martí

    Reportó que en la misma los alumnos escribían, tenían nociones elementales y claras de geografía, historia, historia natural, aritmética y gramática.
  • Padre Rosendo Olleta

    Padre Rosendo Olleta

    El padre Rosendo Olleta retomó la atención hacia los sordos y brindó un gran impulso en su iglesia hacia el trabajo con esta comunidad.
  • IMAL

    El Instituto Mexicano de Audición y Lenguaje (IMAL) atiende a niños sordos
  • Escuela para Ciegos y sordomudos

    La Escuela Nacional para Sordomudos y Ciegos funcionó hasta los últimos años de la década de 1960, lo que permitió que muchos sordos desarrollaran la comunicación y el aprendizaje para lograr una vida digna y, en muchos casos, con un crecimiento profesional.
  • Instituto Nacional de la Comunicación Humana de la Secretaría de Salud

    Hoy integrado al Instituto Nacional de Rehabilitación, brinda atención clínica y rehabilitatoria a la población sorda.
  • Dirección General de Educación Especial (DGEE)

    Se creó la Dirección General de Educación Especial (DGEE), con el objeto de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de esta educación, así como la formación de maestros especialistas en esta área.