
Aspectos y logros educativos entre 1964 y 1988 en México (Actividad 2. Crisis y descentralización educativa) por Clarita Rdz
By clarissrdz
-
Segunda y última etapa del plan educativo realizado por Jaime Torres Bodet en el sexenio anterior que tenía como objetivo la expansión de la educación primaria y la permanencia. Aunque la satisfacción de la demanda en las zonas urbanas fue de un 89%, no se mejoraron los niveles de permanencia. El plan de once años resolvió en un 33% el problema para 1970 quedaron 2 millones de niños sin escuela.
Figura 1. Torres Bodet -
Sexenio de Gustavo Díaz Ordaz
-
Se establecen nuevos métodos pedagógicos: para la educación primaria “aprender haciendo” que buscaba habituar al niño a comprender lo que hace; y para la educación secundaria “enseñar produciendo” que consistía en actividades tecnológicas para comprender la producción (González, 1988). Por otro lado se simplificaron los programas de estudio y se trataba de enseñar al alumno a aprender por sí mismo.
Figura 3. Aprender haciendo -
Se multiplicaron los centros de alfabetización y se modificaron los métodos aprovechando el uso de la radio y de la televisión para impartir cursos. Además se crearon plazas para promotores bilingües para que los niños indígenas dominaran el español y su lengua natal. También se distribuyeron libros de texto, cuadernos de trabajo y ejemplares en braille.
El esfuerzo obtuvo reconocimiento de la UNESCO en 1965.
Figura 2. Alfabetización -
En 1966 se crea el Servicio Nacional de Orientación Vocacional con el fin de ayudar al estudiante en su elección. Así pues Yáñez (Secretario de Educación) contemplo este problema no solo como personal (como usualmente se tomaba) sino de carácter demográfico y moral.
Figura 4. Orientación -
Se crea la telesecundaria con el objetivo de impartir educación a nivel secundaria mediante transmisiones televisivas, beneficiando principalmente a estudiantes en zonas rurales, de difícil acceso o con baja concentración demográfica.
Figura 5. Telesecundaria -
El número de escuelas secundarias casi se duplicó con relación al que había en 1964. Por otro lado se impulsó el área técnica y la normal.
Figura 6. Educación -
Se busca mantener actualizados los libros y que presenten un carácter más formativo que informativo, con el objetivo que contribuyan a la unidad nacional.
Figura 7. Libros -
-
Se presentaron diversas mejoras respecto al magisterio y a la Normal. En 1971 se crea la Dirección General del Mejoramiento del Magisterio con el objetivo de ofrecer asesoría permanente y actualización a los docentes. En 1975 se inicia el primer programa de actualización y mejoramiento que permitía a los docentes en servicio aspirar a una licenciatura en educación por medio de cursos abiertos y talleres de verano; la Normal imparte cursos de licenciatura en educación preescolar y primaria.
-
Se crean nuevos organismos para impulsar la investigación, la ciencia y la tecnología como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCAYT), el Centro para el Estudio de Medios y Procedimientos Avanzados de la Educación (CEMPAE) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Figura 9. CONACYT -
Tiene como principio formar la conciencia crítica, popularizar el conocimiento e igualdad de oportunidades; así como la flexibilización y la actualización permanente del sistema educativo (González, 1988).
Figura 10. Reforma -
Se instalaron unidades en diferentes regiones del país y en ciudades importantes para mayor fluidez administrativa de la SEP.
Figura 11. México -
Se crea el Consejo Nacional del Sistema Nacional de Educación Técnica con el objetivo de unificar y coordinar los planes, programas y acciones de la educación técnica. Con relación a esto se aumentó el presupuesto y se reestructuro el Instituto Politécnico Nacional.
Figura 12. Técnica -
La educación general básica para adultos (mayores de 15 años) pasa a ser parte del sistema educativo nacional, de manera que se establecieron centros de educación para adultos. Asimismo cuenta con programas flexibles, favoreciendo la capacitación para el trabajo.
Figura 13, Educación Adultos -
Se estableció en la educación una orientación humanista; por lo cual buscaban cultivar valores como la integridad, la responsabilidad, respeto, solidaridad, equilibrio emocional, etc.
Figura 14. Humanista -
-
Se redacta el Plan Nacional de Educación que proponía objetivos y estrategias derivadas del artículo 3ro para fortalecer el carácter democrático de la educación (Meneses, 1988). Iniciado por el secretario de educación Muñoz Ledo y mejorado por su sucesor Solana Morales el plan pretendía ofrecer educación básica a todos los mexicanos, elevar la calidad de la educación y elevarla eficiencia administrativa, entre otros puntos más.
Figura 15. PNE -
Se crea la UPN como respuesta a la necesidad de mejorar la enseñanza.
Figura 17. UPN -
Se inicia el plan de desconcentración educativa que consistía en desconcentrar las decisiones y trámites administrativos y establecer en los estados para atender estos aspectos, estableciendo Delegaciones Generales de la SEP en las entidades federativas. De manera que se acelerara el desarrollo educativo, se solucionaran los problemas en su lugar de origen y aumentara la eficacia de los recursos.
Figura 16. Desconcentración -
Aumentó la red de bibliotecas, se adquirieron más libros, se abrieron salas de lectura y se estimuló la producción de literatura infantil.
Figura 19. Lectura -
Encargado de impulsar el programa de alfabetización en los adultos. Algunos de sus programas fueron la alfabetización por televisión y los talleres de alfabetización en escuelas secundarias.
Figura 18. INEA -
Se procura (desde el sexenio de López Portillo) el vincular la educación con bienes y servicios; por lo cual se apoyaron las carreras técnicas, de igual manera para que existiera un equilibrio entre profesionistas y técnicos.
Figura 21. Carrera técnica -
Había “cinco principales problemas: analfabetismo, pobre calidad educativa, distribución inequitativa de oportunidades escolares, rezago educativo y una política cultural de carácter nacionalista” (Meneses,1988, p.459).
Figura 20. Crisis -
-
Establecía tres propósitos para el sector educativo:
1.Promover el desarrollo integral del individuo y la sociedad.
2.Ampliar las oportunidades de acceso a la educación.
3.Mejorar la prestación de los servicios.
Figura 22. PND -
Se introduce la licenciatura en educación con el bachillerato pedagógico en la normal
Esto como medios para mejorar la educación y la calidad de los docentes.
Figura 8. Normal -
La intención de descentralizar (transferir a los gobiernos locales los servicios de educación y sus recursos) se reflejaba en el Plan Nacional de Desarrollo, ya que se afirmaba que era una acción fundamental para el mejoramiento de la eficiencia y la calidad educativa ya que se estimulaba el desarrollo regional y se fortalecían las prácticas democráticas. No obstante por diversas circunstancias entre ellas oposición del SNTE no se pudo llevar a cabo.
Figura 16. Desconcentración