-
Primer programa de capacitación realizado en la Argentina.
-
Los protagonistas de la capacitacion fueron John Allan junto al fogonero Alfonzo Corazzi.
-
CARLOS BURTON se encargo personalmente de entrenar a los primeros telegrafistas. Posteriormente, fundó la ESCUELA ADSCRIPTA a la propia INSPECCION GENERAL DE TELEGRAFOS.
-
El Ing. Luis Elordi diseño un proyecto formativo y sugirió la creación de un instituto técnico educativo destinado a resolver el problema de tener mano de obra mas calificada. Así nació la ESCUELA DE APRENDICES FERROVIARIOS
-
La cristaleria Rigolleau hizo mucho mas que enseñar, de ahí la expresión popular "no todo es soplar y hacer botella".
-
El proceso migratorio de la Argentina introdujo importantes problemas sociales, políticos y productivos. La capacitación de inmigrantes era uno de ellos.
El Ingeniero agrónomo Antonio Pasi fue un pionero por aquellos tiempos; comenzó capacitando a productores rurales, para después establecer una capacitación ambulante que recorría las zonas centro y sur de Santa Fe. El de Pasi funcionó y fue trabajo reconocido por el REY de Italia en 1904. -
En 1887los maquinistas constituyeron la Fraternidad de maquinistas, foguistas y conductores de Locomotoras. Y en 1898 se realizo el primer programa de capacitación que se supero con éxito.
-
Del Caballo al Trolley: los tranvias cambiaron los caballos por los trolley, una conexion entre el vehiculo y el cable tendido a unos metros del piso que actuaba como fuente de alimentacion electrica.
Este acontecimiento llevo a una particular preocupacion por la formacion de los conductores. -
Se fundó la empresa Panificación Argentina. Se realizaban repartos en carritos traccionados por "gallegos" y mas adelante en carros traccionados por caballos; hablamos de un servicio de " timbrar casa por casa " ofreciendo la mercadería.
La empresa creció tanto que necesitaron fundar una escuela con el fin de enseñarles lo primordial, entre ello: atención al cliente, cuidado y ensillado del cabello, limpieza del carro y las paneras, etc. -
Hombres y Mujeres que llegaban a la argentina se alojaban en el hotel donde eran bien atendidos, allí encontraban un lugar donde dormir, higienizarse y alguna comida digna.
La mayoría carecía de un oficio o de habilidades y debido a esto se comenzaron a ofrecer clases de albañilería, carpintería, panadería, herrería, y algunas tareas rurales.
Las mujeres también recibían algunas clases acerca de tareas del hogar. -
"..SER BIEN ATENDIDO..". Esta agregación de valor fue tempranamente percibida tanto por el publico como por los comerciantes. El mercado no ofrecía personas capacitadas para responder al perfil.
La formación vino de la mano de la Gran Tienda Harrons que capacito a sus vendedoras de salón, incorporando a la mujer como agente fundamental en las estrategias comerciales. -
Nos situamos a partir de la Primera postguerra.
Necesidad de actualización, de formalizar los aprendizajes. -
TWI "entrenamiento dentro de la industria"
FPA "formación profesional e adultos "o "formación profesional acelerada" -
Esta iniciativa fue sin duda la operación educativa mas grande que haya sucedido en la historia de la capacitación técnica en la Argentina (por aquellos tiempos).
-Formación de la Conducción Media y Superior: ESCUELA RACIONALISTA- ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS- ESCUELA EMPIRISTA- ESCUELA DE LA PSICOLOGIA HUMANISTA- ESCUELA DE LA CONTINGENCIA. -
Se crea la ADCA con la intención de organizar a los responsables de la capacitación en las empresas.