La floricultura en Facatativá y Madrid desde la visión de mujeres extrabajadoras de la Red Popular de Mujeres de la Sabana y la Asociación Herrera
-
"las floras que existen como hay tantas cercas, digamos que en los tiempos de los 60-80 si habían floras pero no igual como ahorita". Ana Zoraid
-
“[…] digamos en el 64, comencé a ver como el primer ensayo de flores [en Madrid]" Amelia
-
"Yo llegué a Madrid en el año 1976, y pues Madrid era un municipio agrícola completamente y había muchas partes del pueblo que todavía no estaban edificadas" Ana Zoraid.
-
"[..] ya en los años 80 es cuando comienza pues la floricultura con toda. Y también comienza la parte organizativa, porque comenzamos a ver la esclavitud más berraca y nosotros con 5 o 6 años en eso no veíamos ningún cambio, sino cada día más represión, más aumento de trabajo y toda la cosa, entonces ya comienza como bueno: qué vamos a hacer". Amelia
-
“Pues esta sabana era muy hermosa porque eso era solo tapetes de comida". Amelia
"Han estado construyendo hay fabricas, hay zonas industriales Entonces el campo se ha terminado prácticamente, a pesar de que Madrid es demasiadamente grande, afortunadamente, porque todavía queda campo para sembrar, pero a diferencia de los años 80 90 jummm se ha mermado muchísimo por todo lo que han construido tanto de flores, bodegas y conjuntos" Ana Zoraid -
"En ese tiempo, pues ya en los años 80/90 empezaron. Los sindicatos. Y ya empezaba a cómo organizarse toda la parte de que, pues tenemos que exigir, porque habían unos derechos, como el derecho a la dotación cada 3 meses. Entonces ahí empezaron a poner atención a dar dotación" Gladys
-
"aparece todo esto que nos perjudicó a todos que es la globalización y con esto llegó la flexibilización laboral". Gladys
-
"Hacia el lado de la variante, hace como 5 o 6 años, eran potreros sembraban maíz, papa, ahora ya son solo conjuntos.Se sembraba comida ahora es cemento sobre todo apartamentos " Ana Zoraid.