-
Cuando la República conquistó Grecia, se adquirieron numerosos conocimientos de la civilización helenística tanto en el terreno sociopolítico como en el artístico y cultural. Los romanos se desmarcaron de esta tendencia griega y exaltaron a los propios hombres. Bustos, esculturas de gobernadores y políticos, retratos de emperadores y arcos triunfales o columnas conmemorativas con relieves que narran las batallas.
-
Un templo actualmente muy bien conservado, un santuario en honor al dios de las puertas y los puertos. En él se observa claramente un podio etrusco, al igual que en la planta.
-
Se trata de la decoración realizada en varias habitaciones de una villa situada en la costa de Pompeya antes de la erupción del volcán en honor al Dios Dioniso, una deidad mal vista por las autoridades debido a los actos obscenos que se realizaban en su honor.
-
Escultura en honor a Livia, la esposa de Augusto, se realizó para simbolizar el poder de renovación de la República y una representación visual del futuro imperial de la mujer
-
Se creó el retrato con la preferencia de mostrar una marcada imagen intelectual, se puede observar un carácter helenístico en la obra. Es quizá, el retrato que mejor muestre la seriedad y autoridad del gobernador.
-
Fue una época de gran apogeo de la civilización romana, todo esto debido a la gran expansión territorial gracias a las conquistas bajo el mandato de emperadores como Trajano. Las construcciones eran un reflejo de la política y el auge en las ciudades romanas. En la escultura se observaba un idealismo de la escultura griega clásica que los conduciría por un gusto por el retrato.
-
Escultura realizada en honor al emperador César Octavio vestido con traje militar y guiando a las tropas sosteniendo un bastón consular, se observa en su coraza distintos relieves representando a diversos dioses romanos como Marte (dios de la guerra) y los territorios conquistados como Hispania, Galia y Partia
-
Fue construido en honor al emperador Augusto por su regreso de sus campañas en España y la Galia. Una estructura en la que observamos el uso de relieves, representando la figura de dioses, senadores y oficiales del imperio romano.
-
Se nos presenta a Teseo representado con una pose estatuaria y actitud triunfante al haber liberado a los habitantes de Atenas por el tributo establecido por los Cretenses de entregar 7 niños y 7 niñas al minotauro tras matarlo, tal y como se puede observar en la esquina inferior izquierda.
-
La columna se compone de 18 enormes bloques de mármol de Carrara, cada uno de los cuáles pesa 40 toneladas y un diámetro de 4 metros. Su objetivo era conmemorar las dos guerras que mantuvo el emperador Trajano contra los Dacios de las cuáles salió victorioso.
-
Fue una época de problemas internos, ataques externos y el desmoronamiento de creencias. Pervivieron durante un tiempo las formas clásicas del arte romano, aunque progresivamente se dejaron de construir teatros y anfiteatros, y la arquitectura pagana se fue cristianizando.
-
Elaborado con teselas de mármol y piedra caliza en el que se representan escenas naturalistas de animales. Destaca la representación de unas panteras que serían Dioniso para denotar abundancia y bienestar. Además de aparecer una gran variedad de animales marinos y mitológicos.
-
Es una de las mejores obras escultóricas de la época, presenta un alto relieve por tres de sus caras. Representa una variedad de escenas cristianas.
-
Formaba parte de una estatua sedente de tipo acrolítico del emperador Constantino I el grande. Fue saqueado en una época antigua y actualmente las piezas se encuentran en el Palazzio de Conservatori.