-
Se funda la escuela de arte de Glasgow por Charles Rennie Mackintosh, en Escocia, Reino Unido. Retomando motivos orgánicos y geométricos, asociando la funcionalidad constructiva con el subjetivismo.
Imagen: Escuela de Arte Glasgow, Charles Rennie. -
Fue un arquitecto Belga y el mayor exponente del estilo Art Nouveau.
-
Fue un arquitecto, pintor, decorador de interiores y diseñador de muebles, nacido en Burdeos, Francia; fue de los mayores exponentes del Art Déco.
-
Principal impulsor de La Bauhaus, él buscaba crear artistas que pudieran involucrarse en todas las disciplinas, decía que todos los estudiantes debían primero ser artesanos para poder convertirse en arquitectos.
-
Art Nouveau. Surge en Europa como una manera de hacer frente al auge de la industrialización, imponiendo el valor del carácter artesanal, inspirándose en formas vegetales y animales.
Imagen: Casa Batló, Antonio Gaudi. -
Ubicado en Bruselas, Bélgica. Antiguamente se trataba de dos edificios: la casa y el estudio del arquitecto Victor Horta. Su fachada tiene composiciones asimétricas en rebeldía con los cánones de la época.
Imagen: Museo Horta, Victor Horta. -
Nace en Copenhague, Dinamarca. Fue un arquitecto representativo del estilo funcionalista. Jacobsen aprendió el oficio de albañil antes de estudiar arquitectura y graduarse en 1927.
-
Fue un ingeniero civil y arquitecto exponente del estilo contemporáneo cuyas obras buscaban la serenidad y la hermandad con la naturaleza.
-
Movimiento industrial que elimina toda estética centrada en la naturaleza y no teme volver a modelos del pasado. Su influencia proviene del arte mesopotámico, el primitivismo africano y el extremo oriente.
Imagen: Edificio Bullocks Willshire, 1929. -
Félix Candela Outeriño, nació en Madrid y en 1940 obtuvo la nacionalidad mexicana. Sus obras usaban una mano de obra muy minuciosa, con cubiertas amplias y grandes ventanales para iluminación y ventilación. Fue uno de los mayores exponentes del arte contemporáneo.
-
Mario Pani Darqui. Exponente de la arquitectura contemporánea. Este arquitecto buscaba la integración de murales en sus obras y además, desarrolla la idea del condominio en México.
-
Théâthredes Champs-Elysées (Teatro de los Campos Elíseos). Diseñado por el arquitecto Auguste Perret y el escultor Antoine Bourdelle. Se encuentra ubicado en el octavo distrito de París y cuenta con 3 salas de espectáculos y un restaurante.
Imagen: Théâthredes Champs-Elysées. -
Pedro Ramirez Vázquez. Exponente de la arquitectura contemporánea. Fue un arquitecto y urbanista cuyas obras buscaban dar identidad nacional mediante la reinterpretación de elementos y un análisis completo del lugar.
-
Fundación de La Bauhaus. Se trata de un centro de estudios que buscaba deconstruir el futuro intentando acallar el ruido de la modernidad mediante un reordenamiento interior y replantear la realidad frente a una era de creciente industrialización en Europa.
Imagen: Fundación de La Bauhaus. -
Después de la Revolución Mexicana el país se encuentra en una búsqueda de identidad nacional en la que el lenguaje y la ideología arquitectónica jugaron un papel muy importante pues buscaba acabar con la imitación de modelos europeos.
Banco de México, 1920 (Arquitectura Posrevolucionaria). -
Nace el arquitecto Agustín Hernández, arquitecto egresado de la UNAM y exponente del arte contemporáneo. Sus obras se conforman por 3 partes importantes: estructura, forma y función. Tiene influencia del estilo prehispánico.
-
Se construye en Dessau un nuevo edificio para el traslado de La Bauhaus debido a la situación económica y policía.
Imagen: Escuela de la Bauhaus, Dessau. -
Considerado como la arquitectura de la postguerra, nació para pensar únicamente en la funcionalidad y en la construcción masiva de viviendas para la clase obrera. Sus máximos exponentes fueron Mies Van Der Rohe y Le Corbusier. Este estilo consiste en el uso de la razón analítica mediante procesos lógicos y matemáticos que tienden a la abstracción.
-
Arquitecto y pintor mexicano, exponente del estilo contemporáneo. Sus obras buscaban anteponer la ciudad, la forma en que se recorre y la experiencia de habitar.
-
Diseñado por los arquitectos Teodoro Kunhardt y Joaquín Capilla. Surgido de la necesidad de un espacio para la reunión de aficionados al juego de pelota Vasca, cuenta con 4 plantas, un sótano y la terraza.
-
Se convierte en director de la escuela de La Bauhaus, después de Walter Gropius
-
Empieza a dirigir la escuela de La Bauhaus debido a la evolución de acontecimientos en Alemania, pues se vio obligada a cerrar por el triunfo del régimen Nazi.
-
Nace en la ciudad de México el arquitecto y socio fundador del estudio Legorreta Arquitectos, actualmente LEGORRETA. Sus obras se destacan por el uso de colores vibrantes, luz natural y claroscuros.
-
Se publica El Modulor, textos escritos por el arquitecto Le Corbusier, estos son un aporte a la investigación que tanto Vitrubio como Da Vinci y Leon Battista Alberti habían comenzado en un esfuerzo por encontrar la relación matemática de las medidas del hombre con la naturaleza.
-
Multifamiliar Miguel Alemán diseñado por el arquitecto Mario Pani.
-
Se publica el poema del ángulo recto, un libro que combinaba dibujos y textos manuscritos del autor, Le Corbusier. Este habla sobre la idea de integración arte-arquitectura en la reconstrucción material y moral del mundo. La perfección del ángulo recto reside, así, ante todo en ser el resultado geométrico del encuentro, entre la vertical y la horizontal.
-
Escuela de Ballet Folklórico diseñada por el arquitecto Agustín Hernández, quien retomó elementos inspirados en el pasado prehispánico de México a partir de las formas trapezoidales y escalonadas que recuerdan el talud y el tablero, ambos recursos estructurales y estéticos de las pirámides mayas.
-
Ubicada en la colonia San Miguel Chapultepec de la Ciudad de México. Una obra que refleja la influencia de la cultura mexicana y de los pintores Diego Rivera y Frida Kalho.
-
Edificio diseñado por el arquitecto Ricardo Legorreta. La geometría básica, una esfera y formas triangulares, son fácilmente identificadas desde lejos, y resultan familiares para los niños. Por el exterior, se caracteriza por el uso de azulejos mexicanos en color azul, amarillo y naranja.
-
Diseñado por el arquitecto Félix Candela. Se relaciona con el funcionalismo, pero sus soluciones estructurales poseen un alto valor estético que aún hoy luce vanguardista y en su momento fue calificado como futurista.
-
Diseñada por el arquitecto Teodoro González. Un basamento comercial de seis niveles y veintidós pisos de oficinas, con doce pisos subterráneos, conforman los 180,000 metros cuadrados construidos.