-
-industria textil, metalúrgica y siderúrgica
-ferrocarril, telégrafos
-carbón, minerales
-yacimientos mineros y puertos como localizaciones ganadoras
-auge de obreros -
-
-
-
-
Bagley
-
Argentina se metió en un modelo destinado a producir productos agropecuarios, con base en cereales y carne vacuna. Se incorporó en un mercado mundial exportando esos productos. Fue clave en esto la construcción de ferrocarriles gracias a una fuerte inversión extranjera, que servirían para la transportación de los bienes desde los campos hasta los puertos. La decadencia de este modelo se vio terminada la PGM, debido al descenso de capitales extranjeros e importaciones extranjeras.
-
-industria química, automóviles y aparatos electrónicos
-automóviles, aviones, radio y tv
-expansión del petróleo y la electricidad
-ciudades como localizaciones ganadoras
-sindicalización -
-
-
-
-
Se desarrolló la industria liviana y de bienes no durables, en zonas cercanas a las ciudades. Argentina se perjudicó por todos los sucesos internacionales, y muchos de los bienes que antes se importaban ahora se producen nacionalmente.
-
-
-
Se desarrolla la industria pesada, de productos más complejos y con más complejidades técnicas. Estas industrias se ubican en zonas periféricas, lejos de las zonas urbanas.
-
-
(AUMENTO BRUSCO DE LA TECNOLOGÍA Y ECONOMIA MÁS GLOBALIZADA)
- informática, biotecnología
-vehículos eléctricos o con biocarburantes, internet
-energía nuclear, petróleo y energías alternativas
-fuerte deslocalización (globalización)
-automatización del empleo por máquinas, precarización -
todo lo que pasaba en la tercera revolución industrial se acentúa cada vez más. Las industrias son multinacionales, y el concepto de territorio para actividades económicas se diluye, son permeables a flujos inteligibles.