Aproximaciones al estudio científico de la alimentación: cien años de nutrición en México
-
-
En dicho periodo, uno de los
métodos para dar a conocer las medidas necesarias para la
prevención de enfermedades eran las llamadas “cartillas
de higiene”, escritas desde la década de 1880 para educar
y resolver los problemas de los escolares, con la pretensión
de alcanzar a la población en general. -
La alimentación, tanto las deficiencias
como sus excesos, era entendida como un elemento que
podía modificar, favorablemente, las características de la
población. -
Los salubristas fue el ensayar
distintas dietas en los grupos que se encontraban a su
disposición en hogares infantiles, hospitales, escuelas y
cuarteles del ejército. -
Siguiendo las investigaciones europeas y estadounidenses, se crearon las “raciones de mantenimiento” y las “raciones de trabajo”, que requerían conocer el gasto energético de los cuerpos, su
metabolismo, y las calorías presentes en los alimentos. -
En un contexto en el cual la eugenesia era defendida por
intelectuales, dentro de ellos muchos médicos mexicanos, surgieron nuevas vertientes de estudio de la alimentación humana ante la pregunta de cómo “mejorar” a las poblaciones
locales a través de la alimentación, y con ello, evitar los
conflictos armados. -
-
En la década de 1930, las encuestas fueron una de las herramientas clave de la corriente internacional conocida como nutrición social.
-
A estos análisis, se sumaron dos aproximaciones: por un lado, la nutrición social, y por el otro, el análisis clínico de las enfermedades
de la nutrición. Estas aproximaciones se mantuvieron en
la década de 1930 en la Sociedad de Naciones, como parte
de sus esfuerzos para resolver el “problema de la nutrición”. -
-
-
-
Miranda fue partícipe de la creación y arranque de los organismos internacionales de la posguerra encargados de la alimentación, tanto la Organización Mundial de la Salud, como la Oficina de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
-
-
El énfasis en la nutrición social cerró un importante capítulo en México.
-
El Hospital de Enfermedades de la Nutrición retomó tanto los proyectos de investigación como los instrumentos de los laboratorios de análisis de Nutriología, que había cerrado sus puertas ese año.
-
Se llevaron a cabo un número importante de encuestas nutricionales que ofrecían información socioeconómica de los encuestados.
-
-
A finales del siglo pasado, las encuestas de nutrición fueron recuperadas de nueva cuenta como una herramienta valiosa y como fuente de información epidemiológica, principalmente por el Instituto Nacional de Salud Pública.