-
Pasó de un 27% a un 35%
Además, durante este periodo hubo una ampliación de las carreras ofrecidas de 32 a 63. -
Disminución de la población rural de 61.3% a 40%
Aumento de la población total de 11.548.000 a 22.900.000 -
1957: 11 protestas estudiantiles
1958: 13 protestas estudiantiles -
Pasó de 14.000 a 20.000
-
Con la creación de este se dio paso a la centralización de la política universitaria.
-
-
- Periodo de disturbios, asesinatos a miembros universitarios, persecuciones contra estudiantes y profesores, entre otros eventos.
- Imagen de la universidad pública como “foco de subversión”. -
- Presencia femenina en la formación y vinculación de la misma en los cargos docentes y administrativos de la universidad.
-
Este intento trajo consigo el rechazo de los estudiantes por el centralismo y pérdida de la autonomía.
Adicionalmente, tuvo en resultado la creación del “programa mínimo de los estudiantes colombianos” como respuesta estudiantil ante la inconformidad del manejo de la universidad pública. -
- Durante su mandato de hace la expedición del Decreto 80, que solicita unos requisitos mínimos de los establecimientos de educación superior y define el rol del ICFES en el funcionamiento universitario (control académico y financiero).
- Intento de evaluación periódica de universidades.
- Investigación como actividad de educación superior.
- Poder universitario concentrado el el rector.
- Se consagra la auto-financiación y la universidad privada sigue creciendo.
-
-Se establece el ICFES como entidad para evaluar y controlar los elementos académicos y financieros de las universidades.
-Importancia de incluir temas relativos al conflicto dentro de las universidades.
- Las instituciones del Estado carecen de autonomía financiera por ser aún percibidas como “establecimientos públicos”. -
Instituciones oficiales 74 frente a 168 privadas.
-
-Los intelectuales de esta época, quienes fueron partícipes de las manifestaciones estudiantiles del 70, lideraron procesos de transformación del país.
-Importancia de la política de la organización de programas doctorales. -
-
- Reforma con la ley 30 que busca adaptar la universidad para responder a las demandas del mercado profesional y el desarrollo científico-tecnológico.
- Se busca desarrollar la investigación como elemento básico para la calidad universitaria.
- Al finalizar esta etapa existe la autonomía de elección del rector y la democracia interna.
- Financiación estatal con autofinanciación.
- Profesionalización de la actividad docente con estímulos para producción académica.