579518a8c8c1562122060a063154220d

Aportes Teóricos Historia de la Etnopsicología

  • Period: to

    Siglo XIX

    El concepto de etnia, tiene su precedente en Grecia, como síntesis de raza y cultura, a través del “por naturaleza” aristotélico, referido a los esclavos. Pero, toma su auge en el siglo XIX en las “naciones” aisladas, donde los “nativos” (los nacidos que forman la nación) viven un tanto endogámicamente, a lo que llaman “raza”), afirmando su singularidad cultural y racial como pueblo.
    Por ello, a pesar de los antecedentes, el concepto de raza es
    relativamente reciente.
  • Wilhelm Wundt

    Wilhelm Wundt

    Es el iniciador de una doble psicología:
    la psicología experimental y la psicología de los
    pueblos, esta última (Volkspsychologie 1900-1909). Propuso el cambio del concepto francés anteriormente estereotipado y racial sobre Etnia, por el concepto de Etnicidad, vinculado al comportamiento psicológico-cultural de los pueblos.
  • Frans Eilhard Schulze

    Frans Eilhard Schulze

    En su obra la Psicología de los pueblos naturales, habla sobre la mentalidad primitiva, siguiendo la linea de W. Wundt
  • Frans Boas

    Frans Boas

    Con su obra "La mente del hombre primitivo", de cara a la creación de una psicología étnica establece un nuevo concepto de cultura y raza basado en sus estudios a los Indios Kwakiutl, en el norte de Vancouver (Canadá). Puede considerarse como el fundador de la antropología cultural norteamericana y más concretamente, del movimiento de “Cultura y Personalidad”.
  • Tomás Carreras

    Tomás Carreras

    Creador del “Archivo de Psicología y Ética Hispanas” en Barcelona. Para Carreras Artau, la psicología étnica (etnopsicología) sería el substrato de la psicología de los pueblos, es decir, todos llevamos en el fondo, una “mente primitiva” de la que se ocupa la “psicología étnica” o “etnopsicología”, sobre la que algunos pueblos se han desarrollado culturalmente.
  • Sigmund Freud

    Sigmund Freud

    A partir de la traducción al inglés (1920) de su obra Tótem y Tabú, cuya obra crea un inicial rechazo. Con una etapa la primera, biologista y mecanicista, y otra parte antropológica, donde la cultura explica su pensamiento. Esta mezcla, un tanto superficial, de los
    enfoques, boasiano y freudiano, produce el llamado "Movimiento Cultural y de Personalidad” o intento de explicar las culturas a
    través del aporte de la psicología.
  • L. Lévi-Bruhl

    L. Lévi-Bruhl

    Siguiendo la linea de W. Wundt, en su libro Las funciones mentales de las Sociedades Inferiores propuso probar empíricamente la hipótesis de que las sociedades más simples presentan un modo de percibir y pensar el mundo distinto al de su propia sociedad.
  • Cora DuBois

    Cora DuBois

    Introduce el concepto de “personalidad modal” como el conjunto de comportamientos aprendidos de los que participa una comunidad
    cultural.
  • G. Devereux

    G. Devereux

    Introduce el concepto de Etnopsiquiatria diciendo “En tanto que ciencia autónoma, la etnopsiquiatría –es decir, la etnología psiquiátrica o la psiquiatría etnológica (la etiqueta está en función del uso que se haga de esta ciencia interdisciplinar 'pura'), se esforzará en confrontar y coordinar el concepto de 'cultura' con el doble conceptual de 'normalidadanormalidad”.
  • R. Díaz-Guerrero

    R. Díaz-Guerrero

    Recopila el concepto histórico de la etnopsicología, desde el Movimiento “Cultura y Personalidad” hasta la Etnopsiquiatría transcultural.
    Autor de la obra Psicología del Mexicano. Descubrimiento de la etnopsicología. Y en su artículo: “Una aproximación científica a la etnopsicología” (Revista Latinoamericana de Psicología, 1995) señala los pasos que le llevaron a ser un referente mundial de la etnopsicología.