-
La filosofía de la educación tiene su origen remoto en el mundo antiguo, sobre todo en autores como Platón y Aristóteles, que hablaron continuamente de la educación humana y del modo ideal en el que debería ser formado el niño para entrar a formar parte de la vida social.
-
"El objetivo de la educación es la virtud y el deseo de convertirse en un buen ciudadano"
En La República planteó la importancia de la educación en la formación de los individuos y la sociedad como un proceso de autodescubrimiento y desarrollo moral. Creía en la educación como un proceso de formación moral e intelectual que debía ser guiado por filósofos gobernantes.
La educación permite al hombre superar el sentido común, es decir, transitar de la realidad sensible a la realidad inteligible. -
“La educación nunca termina, pues es un proceso de perfeccionamiento y por tanto ese proceso nunca termina. La educación dura tanto como dura la vida de la persona.” Destacó la importancia de la educación ética y práctica para el desarrollo de la virtud. Defendía una educación centrada en la razón y la excelencia moral.
Discípulo de Platón, uno de los tres principales filósofos de la antigüedad y de los más influyentes, Maestro del emperador Alejandro Magno. -
La era medieval, abarca un periodo extenso de la historia europea que se sitúa entre la caída del Imperio Romano en el siglo V y el Renacimiento en el siglo XV. Durante este período, la concepción de la educación experimentó transformaciones significativas que moldearon la sociedad y sentaron las bases para el desarrollo futuro.
La educación se centraba en la enseñanza de la fe cristiana y en la formación de futuros líderes religiosos. -
“Crean lo que Aprenden, Enseñen lo que Creen y Practiquen lo que enseñan”
Obispo y doctor de la Iglesia.
Uno de los cuatro padres de la Iglesia latina.
Enseñanza humanista: educación integral por medio del conocimiento del hombre mismo y la realización de su ser, analiza el pensamiento los sentimientos y la voluntad.
En su obra "Confesiones" abordó la relación entre la fe y la razón en la formación del individuo y abogaba por una educación basada en la fe y la búsqueda de la verdad -
“El único instrumento que los hombres tenemos tanto para perfeccionarnos como para vivir dignamente es la educación”.
Aborda la teoría de las cuatro causas (formal, eficiente, material y final) “Con esto tenemos el desafío de pensar la educación como un proceso, algo que va del menos al más “Debemos plantearnos la tarea de educar la felicidad de nuestros niños y jóvenes. Necesitamos personas libres, soñadoras, creativas, utópicas, que busquen nuevos caminos de diálogo y de respeto mutuo. -
Durante la Edad Moderna, la educación experimentó un cambio fundamental en su enfoque y accesibilidad. A lo largo de este período, la estructura educativa se vio influenciada por diversos factores, incluyendo el Renacimiento, la Reforma y la Ilustración. Estos movimientos transformaron no solo el contenido de la educación, sino también su método y su propósito.
-
Planteó la idea de la educación natural, basada en el respeto a la libertad y la autonomía del niño para desarrollar sus capacidades, con el objeto de fomentar su autonomía y enseñarles a ser ciudadanos leales capaces de participar en el contrato social (Auto-actividad). Su pensamiento creó varios métodos psicológicos, como el método de observación, el método de exploración y el método Dalton (individualización de la enseñanza y el trabajo autónomo de los estudiantes).
-
La filosofía de la educación contemporánea se refiere al estudio de los objetivos, las formas, los métodos y el significado de la educación . El término puede utilizarse para describir el análisis filosófico fundamental de estos temas y el análisis de los enfoques pedagógicos prácticos.
-
Abogaba por una educación basada en la razón y la autonomía moral que comprende diversos aspectos, (disciplina, instrucción y formación). Propone que se debe buscar que el estudiante actúe bien de acuerdo con sus propias máximas y no por costumbre, y que no solamente practique el bien, sino que lo haga porque es el bien; es decir, que el estudiante valore el principio y las consecuencias de la acción a partir de la idea de deber.
-
Definía la educación como el motor capaz de transformar la sociedad y construir una sociedad nueva. La disciplina no es un medio, sino un producto de la educación, un aprendizaje moral, intelectual y afectivo de los individuos. Rompe la visión tradicional que la concibe como un medio y no como un fin. Define una colectividad de 500 individuos de 8 a 18 años con cuatro horas de fábrica, cinco de escuela, es una de las afirmaciones que sustenta la importancia de la práctica contante del educando.